Home / Curiosidades web / Debian 6.0 “Squeeze”: La vigencia de un veterano

Debian 6.0 “Squeeze”: La vigencia de un veterano

Debian 6.0 “Squeeze”: La vigencia de un veterano

La nueva versión de una de las distros Linux más antiguas e importantes.

Los primeros días de febrero los mantenedores de Debian GNU/Linux publicaron una nueva versión estable de esta venerable distribución, un hecho que sucede cada dos años. Bautizada según es costumbre, con el nombre de uno de los personajes de la película Toy Story, Debian “Squeeze” -en homenaje a los marcianitos de tres ojos del film que habitaban una máquina de peluches- demuestra que pese a la fuerte competencia que hay actualmente en el mercado de las distribuciones GNU/Linux, sigue siendo un referente tanto para los desarrolladores como para los usuarios. Veamos cuáles son las novedades del nuevo release de este Sistema Operativo libre.

BREVE HISTORIA DE DEBIAN
Como muchos lectores ya saben, Linus Torvalds publicó en Internet las primeras versiones del Kernel Linux en 1991. Dos años después, en 1993, SLS (Softlanding Linux System), considerada la primera “distribución” -entendiéndose por este término a una serie de librerías, herramientas y programas empaquetados en conjunto con el Kernel Linux- gozaba de bastante popularidad entre los en ese entonces contados usuarios de este recién nacido Sistema Operativo, principalmente estudiantes universitarios de carreras relacionadas con la informática. Uno de ellos, el programador alemán Ian Murdock, alumno de la Universidad de Purdue, en Indiana, Estados Unidos, decidió comenzar a trabajar en una nueva distribución, cansado de la cantidad de bugs y la falta de mantenimiento de SLS. Bautizó a la nueva creación con una conjunción del nombre de su novia Debra y el suyo propio: Debian Linux. En conjunto con el inicio del desarrollo de Debian, Murdock concibió un manifiesto, “The Debian Manifesto”, en el cual sugirió las condiciones bajo las cuales debía trabajarse en el proyecto para evitar caer en los mismos problemas que sufría SLS: el mantenimiento de la distribución debía realizarse en forma mancomunada y abierta, de la misma forma en la que se trabajaba en el Proyecto GNU, uno de los dos pilares -junto con el propio Kernel Linux- en los que se apoyaba Debian. Ello le valió el apoyo de la Free Software Foundation, la organización liderada por Richard M. Stallman, encargada de crear y difundir nuevos proyectos de Software Libre. La nueva distribución fue ganando adeptos lentamente, hasta que en 1996 Murdock dejó el liderazgo del proyecto en manos de Bruce Perens, un hábil programador norteamericano y experto en animación por computadora que se desempeñaba en Pixar, el estudio cinematográfico especializado en películas de animación (hecho que desembocó en la costumbre de bautizar cada nuevo release de Debian con el nombre de alguno de los personajes de “Toy Story”, la película más célebre del estudio). Con Perens como líder de proyecto, la distribución empezó a ganar popularidad rápidamente, liberando la primera versión estable (1.1, “Buzz”), que integraba el Kernel Linux 2.0, en junio de 1996, apenas tres meses después del “traspaso de mando”. En ese entonces, la versión estable de Debian ofrecía alrededor de 500 paquetes de software. En el lapso de un año le siguieron dos sub-versiones estables, 1.2 “Rex” y 1.3 “Bo”, llegando a la versión 2.0 “Hamm” en 1998, habiendo triplicado la cantidad de paquetes disponibles en su repositorio desde la publicación de “Buzz”.

EL CICLO DE PUBLICACIÓN
Aunque a “Hamm” lo subsiguieron dos nuevas “sub-versiones”, 2.1 “Slinky” y 2.2 “Potato”, cada una separada de la anterior por el lapso aproximado de un año, a partir de allí, y debido principalmente a la gran cantidad de nuevos paquetes que se iban agregando (“Potato” llegaba casi a 4000 paquetes), más la decisión de sus desarrolladores -liderados en ese entonces por el programador holandés Wichert Akkerman- de no lanzar una nueva versión estable hasta no tener la certeza casi absoluta que todos sus componentes eran completamente estables -valga la redundancia-, los ciclos de “release” comenzaron a estirarse, llegando a transcurrir tres largos años entre el sucesor de “Potato”, la versión 3.0 “Woody” y su sucesor, 3.1 “Sarge”. A partir de allí, se decidió que el ciclo de publicación de las nuevas versiones estables sería cada dos años, lo que se viene cumpliendo desde la liberación de Debian 4.0 “Etch”, en abril de 2007. La versión 5.0, “Lenny” vio la luz en febrero de 2009, y finalmente este año, como ya mencionamos, llegó la esperada 6.0 “Squeeze”. Sin embargo, estos largos ciclos de publicación han sido fruto de ásperas críticas por importantes exponentes tanto de la comunidad de usuarios como entre mantenedores y desarrolladores, disparando la creación de otras distribuciones derivadas de Debian (forks) aunque con ciclos considerablemente más cortos, destacándose entre estas Ubuntu, que con dos lanzamientos estables por año y un mayor énfasis en la facilidad de uso y la vistosidad gráfica se ha transformado en los últimos tiempos en la distribución más popular del mercado.

LO NUEVO DE DEBIAN SQUEEZE
Entre las novedades más importantes, indudablemente están las relacionadas con las arquitecturas soportadas por el Sistema Operativo. Casi desde los inicios de la distro se trabajó en versiones de Debian que estuvieran integradas con un Kernel alternativo a Linux, comenzando por Hurd, el kernel del Proyecto GNU, y continuando con FreeBSD, el Kernel que es el “cerebro” del S.O. libre homónimo. Sin embargo, hasta ahora estas versiones eran postergadas en detrimento de Debian GNU/Linux, no habiendo superado las etapas preliminares del ciclo. Con la publicación de Squeeze, se ofrecen dos versiones “casi estables” que trabajan con el Kernel FreeBSD, una de ellas para la arquitectura Intel-386 (kfreebsd-i386) y la otra para AMD64 (kfreebsd-amd64), aunque todavía cuentan con algunas limitaciones. Además, se ha discontinuado definitivamente el desarrollo para arquitecturas basadas en procesadores ya considerados obsoletos, principalmente los destinados a equipos del ámbito corporativo, como Alpha y HP/PA RISC, pero también la generación anterior de CPUs de la familia ARM, conocida como “OABI”. Otro de los cambios más importantes en esta versión es el abandono de la versión GNU de la biblioteca estándar de C (glibc) para incorporar un “fork” llamado Embedded GLIBC (eglibc), inicialmente creada -como su nombre lo indica- para ejecutarse sobre sistemas embebidos -como routers y “network appliances”- y equipos informáticos chicos y de bajo consumo energético -smartphones y netbooks-, aunque luego derivada en un proyecto de librería C estándar totalmente funcional para todo tipo de computadoras, intentando mantener la compatibilidad con la versión original de glibc. Vale la pena mencionar que se ha incorporado también un nuevo sistema de booteo (arranque del equipo) basado en dependencias, lo que redunda en una mejora notable en los tiempos de inicio del S.O., ya que muchos de los procesos de arranque pueden ejecutarse ahora en paralelo. Esto también vuelve al Sistema más estable en general, ya que el Kernel ahora puede realizar un seguimiento exhaustivo de las interdependencias entre los subsistemas. Por último, se han agregado mejoras orientadas a obtener una mayor productividad y una baja en el consumo de energía en netbooks, como la introducción de KDE Plasma, un entorno de escritorio simplificado basado en KDE, pensado para facilitar el uso del entorno gráfico en smartphones y mini-notebooks.

PAQUETES DESTACADOS
Debian Squeeze cuenta en sus repositorios una cantidad increíble de paquetes, acercándose a los treinta mil. Esto representa 60 veces la cantidad de paquetes de software disponibles cuando se publicó la primera versión estable de Debian. Entre estos, casi 10.000 paquetes son nuevas incorporaciones a la oferta de software disponible para esta distro, entre ellos algunos productos de software muy importantes, tanto enfocados al usuario final, como el navegador Chromium (la versión completamente libre de Chrome, el web browser creado por Google) y el administrador de redes inalámbricas wicd, como al ambiente corporativo, como el sistema de monitoreo de servidores Icinga -basado en el célebre NagiOS- y el entorno para clusters (redes de alta velocidad que interconectan varios equipos para trabajar en conjunto, conformando una especie de “supercomputadora”) Corosync. También se ha actualizado a sus últimas versiones estables una gran cantidad de paquetes críticos, conformando esta versión de la distribución el Kernel Linux 2.6.32, y productos como los entornos de escritorio KDE 4.4.5, GNOME 2.30, Xfce 4.6, y LXDE 0.5.0; el servidor gráfico X.Org 7.5; la suite de oficina OpenOffice.org 3.2.1; el editor de imágenes GIMP 2.6.11; el navegador Iceweasel (una versión totalmente libre de Mozilla Firefox) 3.5.16; el cliente de mail Icedove (versión libre de Mozilla Thunderbird) 3.0.11; los motores de base de datos relacionales PostgreSQL 8.4.6 y MySQL 5.1.49; la Colección de compiladores de GNU 4.4.5; los servidores web Apache 2.2.16 y Tomcat 6.0.18; el servidor para compartir recursos de red Samba 3.5.6; los lenguajes de programación Python 2.6.6 y 3.1.3, Perl 5.10.1 y PHP 5.3.3, entre otros.

EN RESUMEN
Con este nuevo release, Debian GNU/Linux demuestra que está más vigente que nunca. Tantos años de desarrollo continuo y un ciclo de publicación conservador redundan en un producto “sólido como una roca”, como a los mantenedores de Debian les gusta decir, y esta nueva versión ha adaptado a la distro a los tiempos que corren respecto del hardware que se está empleando en estos tiempos, tanto a nivel de usuario final como en el ámbito corporativo. Además, se ha mejorado mucho el aspecto de “amigabilidad con el usuario”, otrora algo descuidado, y Debian 6.0 “Squeeze” no tiene demasiado que envidiarle a distros más apuntadas a principiantes, como Ubuntu, aunque está claro que algunas tareas de administración y configuración requieren un nivel de conocimiento más elevado de informática en general y de GNU/Linux en particular para ser llevadas adelante exitosamente. En definitiva, el usuario de Debian sabe que encontrará lo que busca: un Sistema Operativo estable, robusto, poderoso y flexible, que funcionará sin “romperse” en el mismo equipo durante muchos años.
Juan Gutmann
juan.gutmann@dattamagazine.com

Este artículo pertenece a la edición de mayo de 2011 de DattaMagazine. Podés leerlo en su versión original en http://dattamagazine.com/mayo-2011/

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *