La llegada de las series originales y el inminente desembarco de los 4K harán que internet sea el centro de la experiencia multimedia en el hogar. ¿Son estas plataformas el reemplazo definitivo de la TV?.
El categórico ascenso de los servicios de streaming, hace que el partido frente a los sistemas de entretenimiento tradicionales lo ganen por goleada con Netflix y Spotify como delanteros; una suerte de Messi y Ronaldo jugando para el mismo equipo y dejando muy mal parado al arquero del combinado contrario. Nos referimos a dicha dupla no porque sean las únicas propuestas (debajo encontrarán una lista más completa) sino por ser las más importantes y, sobre todo, porque son los servicios que están disponibles para ser contratados en nuestro país.
El primero en arribar fue Netflix que ofrece un mes gratis para probar el servicio y un abono mensual que no supera los $100. La propuesta de Netflix trajo nuevos aires a la antigua televisión con la cual se debe disponer del tiempo para mirar un programa o una serie en el horario en que el mismo es proyectado, mientras que con el popular servicio de streaming podremos consumir una serie haciendo una maratón de la misma o dosificándola a gusto según nuestro tiempo libre.
Con Spotify pasa exactamente lo mismo; tiempo atrás musicalicé una fiesta sin poseer música en mi Tablet. Simplemente conecté el dispositivo en la consola, abrí Spotify y recurrí a las listas de los más escuchados en Argentina. Quedé como un rey, como si hubiese pasado horas seleccionando la música que iba a reproducir.
Estos casos de éxito sirven como apertura de un tema mucho más complejo que analizaremos detenidamente en los siguientes párrafos, ¿me acompañan?

El streaming en la actualidad
La idea de ver series y películas sin cortes ni publicidades o escuchar música desde la web no es nuevo, el problema es que no hubiésemos llegado a buen puerto si disponíamos de estos servicios hace diez años atrás. Todo recurso que es reproducido directamente desde la web, tiene un soporte de vida vital para su correcto funcionamiento: nuestra conexión a internet. Hace diez años en Argentina la velocidad de conexión no era suficiente para responder a tal requisito, recién hace algunos años las conexiones tienen la velocidad y el costo apropiado para que estos servicios proliferen y se desenvuelvan como pez en el agua.
Si hablamos de números, los mismos no pueden ser más concluyentes. Un estudio realizado por Ericsson ConsumerLab TV & Media indica algunas tendencias interesantes en el consumo de TV streaming y Video On demand. El reporte Ericsson ConsumerLab TV & Media 2014 se basa en 23.000 entrevistas en línea con usuarios de banda ancha en Brasil, Canadá, Chile, China, Francia, Alemania, Grecia, Indonesia, Irlanda, Italia, Malasia, México, Portugal, Rusia, Singapur, España, Corea del Sur, Suecia, Taiwán, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y los Estados Unidos. La mayoría de los encuestados utilizan Internet todos los días. Los resultados de este estudio representan los puntos de vista de más de 620 millones de personas.
Estos datos se complementaron con 22 entrevistas a profundidad con consumidores en San Francisco, Londres y Estocolmo, así como 11 entrevistas con profesionales de la industria de medios.
- A nivel global el streaming se acerca a la televisión tradicional con una diferencia de apenas dos puntos porcentuales en términos de consumo semanal.
- En tan solo dos años, ha aumentado en un 25% el interés de los consumidores de pagar por ver contenidos en cualquier dispositivo, mostrando una mayor disposición por tener “acceso en cualquier lugar”.
- Conceptos como el ‘binge viewing’, que es la acción de ver múltiples episodios de un programa de televisión, se está acelerando con la creciente popularidad de los nuevos servicios de video on demand.
- En Latinoamérica, el estudio muestra una clara tendencia al alza en las horas que las personas ven video en dispositivos portátiles, llegando a un promedio semanal de 8.2 horas en smartphones y 4.9 horas en tablets en Brasil, México y Chile.
[margin_15t]
Contenido exclusivo: Touche!
Parte del gran éxito de Netflix es que, además de proveer el servicio de video on demand, se ha convertido en una productora y de las buenas. Actualmente el gigante del streaming produce en forma exclusiva para su servicio documentales y series de gran calidad, muchas de ellas galardonadas en diferentes eventos internacionales como es el caso de House of Cards. A diferencia de lo que sucedía hace algunos años, las series de Netflix y de la TV en general se han atiborrado de estrellas (no estrellados) de la talla de Kevin Spacey y los hermanos Wachowski (directores de Matrix) que lanzarán una serie de ficción en Netflix llamada Sense 8. Además de los dramas y documentales, Netflix se aseguró una buena cantidad de series de súper héroes gracias a su convenio con Marvel. Los protagonistas de estas series serán los personajes Daredevil, Jessica Jones, Iron Fist y Luke Cage. Por otra parte, también realizarán una mini serie llamada The Defenders, compuesto por un equipo de héroes de Marvel; definitivamente algo grande se está gestando.

Peco de ser reiterativo, pero lo interesante con las series es que, al momento del lanzamiento de las mismas, tenemos el pack completo de la temporada y no episodios individuales en forma semanal. Al respecto Julia Casagrande, especialista de ConsumerLab Latinoamérica, afirma: “Nuestra investigación muestra que el 56% de los que actualmente pagan por video bajo demanda, prefieren ver todos los episodios de una serie de televisión que esté disponible de una sola vez, cuando ellos quieran o puedan, en comparación con el 45% que no pagan por dichos servicios. Esto demuestra el impacto que ha tenido esta nueva entrega de contenido en el comportamiento del consumidor y los requisitos actuales”. “Hay diferentes maneras de ver múltiples episodios de un contenido: algunos espectadores no descubren una serie de televisión hasta mediados de la temporada, por lo que van a ver muchos episodios, uno tras otro para ponerse al día antes de que termine la que se transmite actualmente. Otros prefieren ver toda una temporada a su propio ritmo, lo que significa que tienen que esperar hasta que ésta se encuentre completa y disponible”.
Mientras que el 41% de los consumidores expresaron su deseo de ser capaces de ver sus programas favoritos en cualquier lugar, había dos obstáculos importantes para esto: el costo del tráfico de datos y del contenido en sí.
Futuro cercano
Netflix por su parte ya está en pleno camino para ofrecer contenido 4K. Por el momento la compañía abrió la cancha con un listado de títulos que integran algunos documentales y que encabeza su popular serie de drama House of Cards en UHD (cuatro veces la calidad del HD convencional).
El acceso solo está disponible a televisores con decodificadores H.265/HEVC (que salieron solo hasta este año) capaces de procesar esta y que cuenten, al menos, con una conexión a Internet de 15 Mbps. Los televisores comprados el año pasado, o antes, no podrán recibir el streaming, incluso si soportan 4K.

Por nuestra parte, en Argentina aún estamos esperando que se abran las barreras en la cabina del peaje. La media de banda ancha contratada y ofrecida por los ISP no trepa al mínimo requerido para reproducir contenido 4K via Streaming. Otro inconveniente es el precio al que se consigue un televisor con dicha resolución, tanto LG como Samsung y Sony ofrecen algunos modelos pero a precios muy elevados, por lo que debemos patear la propuesta al menos 2 años para adelante.
A nivel mundial el panorama es otro. Al respecto Casagrande afirma que “La investigación también encontró que muchos no estaban dispuestos a renunciar a la calidad, un 43 por ciento dijo que el formato de alta definición (UHD) era de suma importancia para ellos”.
“Los resultados del estudio son claros, las compañías de medios necesitan replantear cómo crear y distribuir contenidos, mientras que el enfoque de los proveedores de servicios de televisión, debe ser la entrega de la más alta calidad posible para los espectadores, sin importar el dispositivo en que se encuentren viendo. El entorno está cambiando rápidamente, y los modelos de negocio y de entrega tendrán que mantenerse al día con estos cambios para que puedan seguir ofreciendo un valor agregado y percibido para los consumidores”.
Lo que falta
Cuando alguien me pregunta por Netflix, lo primero que arroja es “¿puedo ver las novelas actuales y los noticieros?”. La respuesta es un categórico NO. Por eso creo que, por ahora, este tipo de servicios de video bajo demanda es un excelente complemento a la televisión tradicional, de la cual el espectador acostumbrado a años de TV no puede despegarse de un día para otro. El día que Netflix ofrezca este tipo de contenidos la discusión cambiará de rumbo y aún más cuando se mejoren los servicios de banda ancha y podamos acceder a una mejora en la calidad de reproducción.
Más servicios de streaming
Netflix y Spotify no están solos, aquí una lista con otros servicios similares que ya son un éxito en otros países:
- Amazon Instant Video: Con esta aplicación, la compañía pone a disposición de los usuarios de iPad un videclub on-line con acceso a más de 120.000 títulos y series en alquiler o compra.
- Filmin: su biblioteca es muy extensa pero está enfocada al cine independiente. Puedes alquilar por separado o bien pagar sus dos modalidades. El contenido está bastante bien y funciona en una gran cantidad de dispositivos (tablet, PC, móvil, smart TV e incluso PlayStation 3).
- TotalChannel: Entre los canales están AXN, Fox y TNT. Si la película o serie en cuestión se ha emitido puedes verla más tarde.
- Hulu es un sitio web que ofrece gratis, apoyado por publicidad, streaming de programas de televisión y películas de NBC, FOX, y muchas otras redes y estudios. Actualmente sólo se ofrecen a los usuarios en los Estados Unidos.
- Deezer: Una alternativa a Spotify que ha conseguido una gran aceptación en Europa es la página de reproducción de música francesa llamada Deezer. Con un amplio catálogo de pistas disponibles para casi cualquier país del mundo, el servicio de reproducción de música es un serio contendiente para Spotify.
- Grooveshark: De todos los competidores de Spotify, Grooveshark ha sido el rival más conocido además de ser una plataforma muy similar. Sin embargo, existe una diferencia enorme. Grooveshark no requiere que descargues ningún software para reproducir música ni su modelo se basa en publicidad oral. Además, Grooveshark asimismo se basa en comunidad al igual que Spotify pero permite más privacidad.
[margin_15t]
