Con 43 años de historia sobre sus hombros, este Microchip fue, es y será el corazón latente que bombea bits a cada rincón de nuestra computadora. En este informe hacemos un repaso por los hitos más importante de su abultada historia.
Es historia reciente pero, a decir verdad, ha corrido mucha agua por debajo del puente. El primer Microprocesador desarrollado por Intel (el Intel 4004) cumple nada menos que 43 años de vida. En este corto lapso de tiempo, el corazón de nuestra experiencia computacional ha sabido reinventarse, redoblar las apuestas y hasta subirse al nuevo tren de la movilidad para potenciar a toda una línea de nuevos dispositivos.
Con esta presentación, los invitamos a leer esta nota sobre el pasado, presente y futuro de este Microchip tan importante para la evolución de los dispositivos tecnológicos.
El primero de la historia
Si bien el Intel 4004 fue el primer Microprocesador, debemos decir que antes que este hubo varios intentos y diversos diseños, pero fue este desarrollo de Intel el primero en comercializarse en forma oficial.
El microprocesador 4004, creado por Intel el 15 de noviembre de 1971, fue el elemento que permitió esta transformación y marcó las bases de la computación moderna.

En 1965, el cofundador de Intel, Gordon Moore, tuvo una visión sobre el futuro. Su predicción, conocida popularmente como la Ley de Moore, plantea que el número de transistores de un chip se duplica cada dos años. Esto significa mayor rendimiento y menores costos. En aquellos tiempos, el 4004 funcionaba a una velocidad de 10 Kilohertz. Ahora muchos superan los 3 Gigahertz y los dispositivos (portátiles, de entre 400 gramos y un kilo) son 300 mil veces más poderosos. “No sólo los microprocesadores han sido durante estas cuatro décadas cada vez más potentes y accesibles sino que también han reducido su tamaño. Es por esto que hoy tenemos dispositivos como por ejemplo las NUCs, mini PCs que en un espacio muy reducido entregan toda la potencia y capacidad de almacenamiento de una desktop clásica”, explica Ariel Calvo, Gerente de Cuentas de Intel Argentina.
Como era de esperar, el 4004 es un objeto de colección que quita el sueño en el mundo de los coleccionistas de dispositivos tecnológicos, cotizando en eBay a valores que, en muchos casos, superan los U$S300 por unidad.
El salto al escritorio
Si bien parece historia antigua, solo han pasado algunas décadas desde la salida del primer procesador comercial de la historia y mucho menos para su salto al escritorio como miembro exclusivo de la digitalización familiar. Una de las primeras computadoras hogareñas más recordadas por los argentinos es la IBM XT dado que para muchos de nosotros fue la primera PC con la que interactuamos. La XT fue lanzada en 1983 y su procesador también recaló fuerte en la historia de la informática; contaba en su interior con un Intel 8088 corriendo a 4,77 MHz y un zócalo para coprocesador matemático Intel 8087, toda una nave para la época.

Otro buque insignia de la época fue la aclamada plataforma 286, un procesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el 1 de febrero de 1982. Si bien Intel fue quien desarrolló originalmente dicha plataforma, hay que decir que también AMD comenzó a meterse en la historia de los procesadores. El AMD Am286 fue un procesador copia del Intel 80286, creado con permiso de Intel. Esto fue así porque IBM quería que Intel, que era el proveedor de procesadores para el IBM PC, tuviese una segunda fuente para poder suplir la demanda en caso de problemas, por lo que obligó a Intel a licenciar su tecnología a otro fabricante, en este caso AMD, algo que luego sucedió con los procesadores 386 y el archiconocido 486.
Con P de Pentium
Si hay un Micro de gran importancia en la historia de la informática, ese sin dudas es el Pentium. El Procesador Intel Pentium fue lanzado en 1991. Ocupaba una superficie de 0.8 micrones y contenía 3 millones de transistores. Ocho años después la cantidad de transistores pasó a ser tres veces mayor (9.5 millones) con el Procesador Intel Pentium III.

El Pentium continuó su evolución hasta el Pentium 4, siendo el impulsor de la tecnología multinúcleo. Luego de algunos golpes de timón, el Pentium 4 pasó de las grandes ligas a potenciar las computadoras económicas dando paso a la próxima evolución: los Intel Core.
Del otro lado de la balanza se encontraba el desafiante K5 de AMD, principal rival del Pentium y que contaba con 4.300 millones de transistores. El K5 fue sucedido por el K6 y luego por la línea Athlon ofreciendo una buena dosis de potencia a precios más accesibles que su competidor más directo.

Del multinúcleo a las Tablets
“Gracias a la evolución del procesador y un proceso constante de innovación, las PCs ya no se parecen en nada a aquellas grandes máquinas, pesadas e incómodas, que dominaron los escritorios hasta hace no muchos años. Por ejemplo, las 2en1 son el último paso en la reinvención de la notebook ofreciendo lo mejor de dos mundos: tableta para disfrutar de todas las ventajas de la movilidad y computadora para cuando se la necesita. Los 2en1 con tecnología Intel despiertan en menos de tres segundos del modo de hibernación y se encienden hasta ocho veces más rápido que equipos de cuatro años atrás. Y ofrecen todas las funcionalidades de una PC”, asegura Ariel Calvo.
El próximo paso en la evolución del microprocesador estuvo a cargo de la tecnología multinúcleo y los diminutos procesadores de bajo consumo energético que permitieron la extrema portabilidad que hoy disfrutamos en Tabletas, celulares y Ultrabooks. Si bien podemos tratar esta evolución en varios párrafos, creo que uno de los hitos más importantes fue el desarrollo del Atom, un procesador que comenzó a potenciar Netbooks y que luego migró hacia otras plataformas como las Tabletas. El Atom nunca estuvo solo y de diversas compañías ya se ofrecían otras propuestas similares como el VIA Nano o el Neo de AMD.

Hitos de los procesadores Intel
– La primera computadora personal fue creada en 1981, diez años después de que Intel haya lanzado su primer procesador, el 4004, con 2 mil transistores.
– La primera computadora personal fue la IBM PC, que ya contaba con el procesador 8008 de Intel, convirtiéndose en la “bisabuela” de las computadoras personales modernas.
– El 22 de marzo del 1993 ve la luz por primera vez el «Pentium», también conocido por nombre clave P54C. Estos procesadores fueron uno de los marcos de Intel en la era de la computación personal. Partían de una velocidad inicial de 60 MHz, llegando a los 200 MHz, algo que nadie había sido capaz de augurar anteriormente.
– En 1995, el procesador Pentium Pro supuso para los servidores de red y las estaciones de trabajo un aire nuevo, tal y como ocurriera con el Pentium en el ámbito doméstico.
– En marzo de 1997, Intel lanza al mercado el Intel Pentium 2, con arquitectura x86, basado en una versión modificada del núcleo P6, usado por primera vez en el Intel Pentium Pro.
– El 26 de febrero de 1999 llega el Pentium III, microprocesador de arquitectura i686, con una modificación del Pentium Pro.
– En el año siguiente, sale al mercado el Pentium 4, microprocesador de séptima generación, basado en la arquitectura X86 y con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro de 1995.
– En 2002 llega el Intel Pentium M, microprocesador con arquitectura x86 (i686), el cual representa un cambio radical para Intel, ya que no es una versión de bajo consumo del Pentium 4, sino una versión fuertemente modificada del diseño del Pentium III (que a su vez es una modificación del Pentium Pro).
– En 2003, Intel lanzó la tecnología Centrino para portátiles. Esta tecnología engloba el procesador, chipset, placa madre y una interfaz de red inalámbrica haciendo que los equipos con esta tecnología pudiesen presentar mejor desempeño, ahorro de energía e interoperabilidad global de las redes inalámbricas.
– En el Spring 2005 Intel Developer Forum se introducen los procesadores Pentium D, que consisten básicamente en 2 procesadores Pentium 4 metidos en un solo encapsulado (2 núcleos Prescott para el core Smithfield y 2 núcleos Cedar Mill para el core Presler).
– En 2008, Intel anuncia la llegada de Intel Atom, nombre de una línea anteriormente denominada Silverthorne / Diamondville. Estos procesadores fueron diseñados para un proceso de fabricación de 45 nm CMOS y destinados a usarse en dispositivos móviles de internet, ultra portátiles, teléfonos inteligentes y otros de baja potencia y aplicaciones.
– En el 2010, Intel anunció los modelos Core i3, i5 e i7 de cuatro núcleos, familia de procesadores que cubren los requerimientos de proceso de todos los niveles de usuario, dependiendo de su perfil y estilo de vida.
– En enero de 2011 Intel lanzó la 2º generación de la familia Intel Core, tecnología que posee cambios en la memoria caché, mejorías en el modo Turbo Boost y perfeccionamientos en la propia arquitectura.
– En 2012, Intel lanzó la familia de procesadores quad-core de la 3ª generación de la familia Intel Core, que ofrece sorprendentes mejoras en su capacidad de procesamiento de gráficos y beneficios de desempeño de cómputo para jugadores, entusiastas de multimedia y todo tipo de usuarios. Los nuevos procesadores son los primeros chips del mundo fabricados con la tecnología de transistor 3-D Tri-Gate de 22 nanómetros (nm) de Intel.
– En 2013, Intel Corporation lanzó la 4ª generación de la familia de procesadores Intel Core, reinventando la computación personal como las personas la conocen. La 4ª generación Intel Core ofrece experiencias optimizadas para las necesidades específicas de los usuarios finales, con una extraordinaria duración de batería, gráficos avanzados y nuevos modelos de uso en dispositivos como tabletas, sistemas 2 en 1, dispositivos robustos para los más entusiastas, All-in-one portátiles y seguros y dispositivos empresariales con Intel vPro.
En conclusión
Muchos expertos y analistas hablan del fin de las computadoras, yo en mi caso veo más computadoras que nunca. Las computadoras ya no visten nuestros escritorios cuales muebles, sino que las vestimos, las llevamos encima y en nuestros bolsillos. Frente a estas nuevas tecnologías se multiplican los desafíos de los Microprocesadores que deberán ser más versátiles, pequeños y consumir menos energía. Definitivamente esta historia joven del procesador es una historia que recién está dando sus primeros pasos y tiene muchas experiencias que brindar en sus próximos años.
