Lo aseguran los resultados del Global Ogilvy Media Influence Survey Executive Summary. Además demuestra que la narrativa digital y los dispositivos móviles están modificando el trabajo del periodista, como así también presentan una oportunidad para que las empresas de medio reinventen el modelo de comunicación estándar de la industria.
Si sos de los que ha notado que todas tus búsquedas de Google aparecen en tu timeline de Facebook en formato de noticias te quito la venda de los ojos y te digo que no es mágico, es un algoritmo que lee el uso de tus dispositivos conectados y selecciona qué información exponerte en una de las redes sociales que es la que más se usa. De esta manera, muchos medios de prensa están viéndose obligados a cambiar la forma de comunicar basándose en “lo que la gente quiere ver”.
Esta genialidad ha generado una conversión en la red de Zuckerberg, y es que cada vez más personas lo toman como el medio de noticias, la fuente de información que se consume a diario, agradecidos de que sólo leen lo que les interesa y no pierden tiempo con aquello que escapa a sus intereses. En caso de que Facebook haya dado un paso más adelante y te haya mostrado algo que no querías ver, bastará con que muevas tu cursor y bloquees esa publicación. Si te da la gana, puedes dar razones, pero no es obligatorio.
Este hecho se ha convertido en revelador este último año cuando la encuesta anual global de Ogilvy Medios Influencia identificara que Facebook está en la primer fila como fuente de noticias para las personas, por encima, inclusive, de las plataformas Twitter y Google. La encuesta que se realizó a más de 250 periodistas y editores tiene relevancia en sus resultados ya que vincula los usos y costumbres de los medios más tradicionales y los más modernos en el mercado.
Según los encuestados, el 39% aseguró que Facebook es la principal fuente de noticias, las fuentes tradicionales se posicionan en el segundo lugar con el 32% y el resto de las redes ocupan el tercer puesto, Google con el 15% y Twitter con el 4%. En Europa y en Asia, Facebook sigue en el trono, pero con un 60% de votos.
Llegar a las audiencias vs informar
Jennifer Risi, directora de comunicaciones en Ogilvy, dijo que “El estudio demuestra que los avances tecnológicos y los nuevos medios digitales están cambiando la forma en que consumimos noticias”, y afirmó que “Como un agregador de noticias, Facebook está exponiendo a los usuarios a las publicaciones de noticias de medios que nunca antes han leído. Estas a su vez pueden aprovechar para llegar a las audiencias clave, que se amplifica aún más a través de los medios sociales y el compromiso de los influenciadores – y de un público construido – garantizando una efectiva campaña de comunicación dirigida a la reputación y la construcción de influencia”.
En este sentido, asume Risi, que muchos periodistas se sienten informados también desde las redes sociales. El filtro por el que pasa la información decanta sólo lo que una persona quiere ver, despojándose de todo lo demás, y que aquello tampoco está perdido, distintas porciones de audiencia recibirán esa información de alguna u otra manera.
El punto entonces es descollar hasta dónde los medios logran informar a las personas, si lo que tienen a la vista está filtrado por sus intereses. ¿Se trata igual de informar? Sería un concepto muy arbitrario puesto que existe un cúmulo de información que cierto grupo de personas no recibe sólo porque un conjunto de algoritmos determinan que no será de su interés.
En este sentido, se polemiza sobre el accionar de los medios de comunicación que aceptan el juego y tomar el rol de comunicadores pero con el claro objetivo de llegar a las audiencias. Informar, entonces, podría ser una excusa para poner online una idea o un concepto.
Condiciones actuales de la noticia
Quienes hacemos periodismo desde hace un tiempo hemos transitado un cambio de paradigma muy significativo. Hoy no se escribe como antes, no se transmite la información como antes y tampoco se llega a la fuente de la misma forma. El cambio sucedería más temprano que tarde, pero cuáles son las consecuencias del mismo.
Según versan los resultados “La encuesta mundial también encontró que la narrativa digital y los dispositivos móviles se están convirtiendo en factores de crecimiento. La mayoría de los periodistas [34%] creen que las plataformas digitales – como el vídeo y podcasts en directo – presentan la mayor oportunidad de crecimiento para las organizaciones de noticias”, lo que claramente nos lleva a reinventar el modelo de los medios de comunicación estándar de la industria.
Los periodistas de todo el mundo ven a las plataformas digitales como los smartphones o las tabletas, como grandes vías para re-imaginar la transmisión de noticias en la era móvil. La realidad virtual y la inteligencia artificial no han logrado hasta ahora tener tanta respuesta de la masa de audiencia, como hasta ahora lo logró Facebook con la gran idea de transmitir información dura, sacada de los propios medios de comunicación que, además de tener sus perfiles alojados allí, también son clientes insaciables en búsqueda de lectores.