El servicio de imágenes panorámicas de Google, que ya recorre caminos argentinos, no restringe su propuesta a paseos virtuales por las grandes urbes del mundo. Repasamos los escenarios más insólitos que despliega esta herramienta, desde las alturas del Aconcagua, sumergiéndonos luego en las profundidades de la Gran Barrera de Coral en Australia, e ingresando incluso el interior de un submarino militar.
En simetría al acostumbramiento que habrá experimentado el célebre Aladino ante los encantos de su lámpara siempre dispuesta a la magia, los internautas nos hemos familiarizado con Google Street View hasta el punto de sentir que aquella es una más entre las herramientas que están a nuestro alcance. Inmersa entre una vastísima oferta tecnológica, en verdad lo es. No obstante, ¿qué hubiera dicho un hombre en 1950 (aquí vemos que no es necesario retrotraernos a la Edad Media) ante la promesa de una plataforma que permite acercarse a París, Nueva York o Barcelona sin importar el sitio en el que se encuentre el dueño de este hechizo moderno?
Un breve resumen para desprevenidos: Street View, herramienta que Google lanzó en 2007, muestra imágenes panorámicas directamente en el navegador web. Tal como colige su denominación, su oferta hace foco en las ciudades: el ancho catálogo incluye fotografías en 360 grados de 3 mil ciudades en 50 países. En el detrás de escena aparece una flota de automóviles equipados con cámaras de alta definición; las utilizadas actualmente se fijan en los 75 megapíxeles. Estos vehículos, los cuales incluyen además sistemas de posicionamiento, láseres para calcular distancias y una computadora propia; recorren caminos alrededor del globo para recolectar la información que luego da forma a la aplicación y llega hasta nuestros ojos. Según informa Google, para evitar cortes abruptos en las tomas se tienen en cuenta los horarios de la captura e incluso las inclemencias climáticas: de este modo se evita que en la Plaza Mayor de Madrid, por caso, aparezcan las fachadas soleadas de un lado y, al otro extremo, espacios ennegrecidos por nubes oscuras. Esa es la promesa.
Desde fines de agosto el servicio comenzó su andar en caminos argentinos. El desembarco del servicio prevé captar información no solamente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Dios no atiende solamente allí): el proyecto incluye al Gran Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Santa Fe y Rosario. Se espera que estas ciudades se sumen al servicio entre marzo y abril de 2014, mientras Google recopila las imágenes y luego las retoca. Vale recordar que la firma de Mountain View debe llenar todos los casilleros en el formulario de la privacidad, borrando los rostros de quienes aparezcan en las imágenes tomadas y también los números de las patentes de los automóviles fotografiados.
Hemos hecho referencia a Buenos Aires, Rosario, Nueva York y Roma, entre otras urbes. Sin embargo, aunque aquellas aparezcan como su caballito de batalla, su leitmotiv, Google Street View no sólo respira aires urbanos. La herramienta tiene más espacios para mostrar. A continuación, una recorrida sin pagar boleto.
Qué más hay para mostrar
En 2012 Street View se animó a las profundidades del mar. La Gran Barrera de Coral, en Australia, inauguró esta sección de la herramienta acostumbrada a la superficie. En la descripción del espacio desde el cual se puede acceder a estas imágenes subacuáticas, afirma Google que “gracias a estas coloridas y deslumbrantes fotos no es necesario que seas buzo o que sepas nadas para explorar y disfrutar de seis de los arrecifes de coral vivo más increíbles de los océanos”. E invitan: “Puedes convertirte en el siguiente Jacques Cousteau y bucear junto a tortugas, peces y mantarrayas”. Obviamente, no fueron automóviles los que se sumergieron en las aguas para captar la información necesaria. Para su apartado “Oceános”, Google se asoció con Catlin Seaview Survey, un grupo científico especializado en el estudio de los arrecifes: utilizaron una cámara subacuática especialmente diseñada para la ocasión. Más detalles pueden ser consultados en este video. A la antes mencionada Gran Barrera de Coral, el cual está situado a noroeste de Australia en las profundidades del Mar Coral y ostenta una extensión de 2600 kilómetros de longitud, se añaden escenarios análogos como el de las Islas Arpo, la bahía Hanauma, el cráter de la Isla Molokini e incluso una sesión especial en la cual leones marinos juegan ante las cámaras en Galápagos, Ecuador.
De regreso en la superficie, aunque aún en la escena oceánica, HMS Ocelot aparece en la lista de los destinos más insólitos de Google Street View. Se trata de un submarino que prestó servicios a la flota británica durante la Guerra Fría. Pasada a retiro en 1991, esta nave se encuentra actualmente en un astillero de Chatham, un pueblo inglés en el condado de Kent, al sudeste de Gran Bretaña junto a sus pares HMS Gannet y HMS Cavallier. Ocelot es allí exhibido a turistas y curiosos que deseen conocer su interior y desde comienzos de noviembre también es posible hacerlo mediante la herramienta digital que protagoniza este repaso. Desde aquí se puede acceder a imágenes en 360 grados de sus camarotes, la sala de control, la sala de torpedos, conocer los motores e instrumentales del submarino que cuenta con un largo de 90 metros y que contaba con una capacidad para 68 tripulantes.
La Antártida es otro de los destinos que vale la pena visitar a través de la magia de Street View. Hacia 2010 Google dio a conocer las primeras imágenes de aquellos helados parajes y a mediados de 2012, con la colaboración del Polar Geospatial Center de la Universidad de Minnesota y del New Zeland Antartic Heritage Trust, la disponibilidad de paisajes para humear desde cualquier dispositivo con conexión se expandió con la presencia del Polo Sur Ceremonial (el punto más al sur en el mundo); y con la posibilidad de conocer por dentro los refugios de madera que habitaron los exploradores Ernest Shackelton y de Robert Falcon Scott, quienes estudiaron la región antártica a comienzos del siglo XX. Más información puede ser consultada en este video.
Del frío a las alturas. En marzo de 2013, una entrada en el blog oficial de Google dio cuenta de la adición de imágenes panorámicas de un grupo de montañas que se inscriben entre las más altas del mundo: Kilimanjaro, en África; Elbrus, en Europa; y Aconcagua, en Sudamérica. “Con Google Maps es posible transportarse en forma instantánea a la cima de estas montañas y disfrutar de los paisajes sin todas las avalanchas, las caídas de rocas, las gritas y los peligros de las alturas y el clima que enfrentan los montañistas”, advirtieron desde la compañía. Más detalles en este video.
En busca de más destinos cautivantes, el Gran Cañón del Colorado, la gran garganta al norte de Arizona, Estados Unidos, dice presente en este recuento: son más de 120 kilómetros entre los sinuosos caminos de este verdadero monumento de la naturaleza. Aquí el video mediante el cual Google promocionó la novedad. Tal como se advierte, en aquellos sitios a los cuales sólo es posible acceder a pie se emplea la denominada Google Tracker, una mochila equipada con cámaras prestas para captar los encantos que aparecen frente a su lente.
Una de las adiciones más recientes del servicio procura hacer más sencilla la vida de los viajeros. Street View sumó a su catálogo imágenes en 360 grados de 16 aeropuertos y 50 estaciones de trenes y subterráneos del mundo. El asterisco curioso es la disponibilidad de panorámicas desde la estación de teleférico en Hong Kong. En esta entrada publicada en un blog oficial de la compañía, se indica que mediante la posibilidad de visitar en forma virtual estos espacios propicia una considerable reducción del estrés del viajero, que puede conocer con mayor detalle y en forma anticipada las características de estos superpoblados recintos.
Al igual que esta cartográfica lámpara de Aladino no se agota en las calles, tampoco lo hace en la naturaleza o en las estaciones de transporte alrededor del globo. Street View se ha involucrado en un particular proyecto en estrecho emparentado con la órbita cultural: Google Art es una iniciativa que con la rúbrica el gigante de Mountain View promete disfrutar más de mil obras en más de quince museos e instituciones. Con el respaldo técnico de las mismas cámaras que captan las imágenes en Street View, en el listado aparecen el Tate Britain de Londres, la Galería de los Uffizzi en Florencia, el Museo Reina Sofía de Madrid y el MOMA de Nueva York, entre otros; y obras de casi quinientos artistas, entre ellos Van Gogh y Botticelli. El gigante de Mountain View, que ya ha dado sobrada muestra de no conformarse con el éxito de su poderoso buscador, sostuvo que gracias a esta tecnología el usuario puede acceder a detalles de las obras que ni siquiera podrá notar estando parado frente a los cuadros reales.
Google Street View parece no tener límites y ensancha lo que su nombre propone en la primera jugada: “Street” ya no es un término que le defina acabadamente. Los Aladinos modernos, agradecidos.
InterLink Headline News 2.0 — Cibercultura says:
[…] Google Street View: Sus destinos más insólitos El servicio de imágenes panorámicas de Google, que ya recorre caminos argentinos, no restringe su propuesta a paseos virtuales por las grandes urbes del mundo. Repasamos los escenarios más insólitos que despliega esta herramienta, desde las alturas del Aconcagua, sumergiéndonos luego en las profundidades de la Gran Barrera de Coral en Australia, e ingresando incluso el interior de un submarino militar. http://www.dattamagazine.com/google-street-view-sus-destinos-mas-insolitos/ […]
InterLink Headline News 2.0 — Cibercultura says:
[…] Google Street View: Sus destinos más insólitos El servicio de imágenes panorámicas de Google, que ya recorre caminos argentinos, no restringe su propuesta a paseos virtuales por las grandes urbes del mundo. Repasamos los escenarios más insólitos que despliega esta herramienta, desde las alturas del Aconcagua, sumergiéndonos luego en las profundidades de la Gran Barrera de Coral en Australia, e ingresando incluso el interior de un submarino militar. http://www.dattamagazine.com/google-street-view-sus-destinos-mas-insolitos/ […]
InterLink Headline News 2.0 — Cibercultura says:
[…] Google Street View: Sus destinos más insólitos El servicio de imágenes panorámicas de Google, que ya recorre caminos argentinos, no restringe su propuesta a paseos virtuales por las grandes urbes del mundo. Repasamos los escenarios más insólitos que despliega esta herramienta, desde las alturas del Aconcagua, sumergiéndonos luego en las profundidades de la Gran Barrera de Coral en Australia, e ingresando incluso el interior de un submarino militar. http://www.dattamagazine.com/google-street-view-sus-destinos-mas-insolitos/ […]