Fue en 2019 cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que llevaría su primera misión espacial. En aquel entonces se dijo que se trataba de “una acción para posicionar tecnológicamente a México en una nueva etapa de exploración científica y explotación comercial, que probablemente se desarrollará en asteroides y lunas”.
Hoy, esa misión ya se puso en marcha. Se llama Proyecto Colmena y estará aterrizando en la Luna en junio próximo; la misión está conformada por cinco pequeños robots que serán colocados en la superficie lunar y los cuales ya están instalados en la nave Peregrine, de la empresa estadounidense Astrobotic.
Aunque Proyecto Colmena está encabezado por la UNAM, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Espacial Mexicana y el estado de Hidalgo también colaboran en la misión.
De acuerdo con la UNAM, los robots trabajarán de manera coordinada para demostrar que pueden ser los exploradores y mineros del espacio; además, de acuerdo con Gustavo Medina, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y responsable del proyecto, es la primera etapa de un nicho de tecnología espacial que se quiere desarrollar para que México sea un productor de bienes, riqueza, conocimiento y bienestar.
“Colmena será el primer proyecto mexicano sobre la exploración lunar y ya estamos preparando otros proyectos similares para desarrollar tecnología de extracción de recursos lunares, para la producción de oxígeno, agua y energía”, dijo el Dr. Salvador Landeros, director de la Agencia Espacial Mexicana.
La misión fue desarrollada por completo en el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del ICN, con apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del gobierno del estado de Hidalgo y de diversas empresas de tecnología.
Un proyecto que existe desde 2016
La misión Colmena existe desde 2016 y fue anunciada como un proyecto interdisciplinario que buscaba posicionar al país en la investigación y exploración de asteroides y lunas.
Se presentó como un proyecto que diseñaría “enjambres de robots muy pequeños” que puedan operar de forma autónoma y cooperativa afín de llevar a cabo tareas grupales como recabar datos y mediciones.
Al principio del proyecto la idea era tener robots que tuvieran ocho centímetros de diámetro, cuatro centímetros de altura y un centímetro de espesor en la estructura. El mayor desafío era la masa, todo tenía que pesar menos de 40 gramos.
Al final los robots fueron un conjunto de cinco unidades que pesaron menos de 60 gramos cada uno, miden 12 centímetros de diámetro y tienen toda su electrónica a menos dos centímetros de la superficie del regolito (capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca y granos minerales, que descansa sobre roca sólida inalterada).
“Es un desafío de tecnología internacional, es la primera vez que se hace y lo hace México y la UNAM”, dijo Gustavo Medina, responsable del proyecto en la puesta en marcha de la misión.
En el proyecto están involucrados 200 alumnos de la Universidad entre diseñadores, matemáticos, físicos, psicólogos, artistas, ingenieros, actuarios, quienes aplican la ciencia básica para hacer posible la primera misión espacial mexicana.
Así será la misión espacial mexicana
Aunque el proyecto estaba contemplado para colocar nueve pequeños robots en la superficie de la Luna a finales de 2021, fue hasta el pasado 1 de febrero que Colmena se puso en marcha para que se recorran los 384 mil 400 kilómetros que separan a la Tierra de la Luna y colocar los cinco robots que al final se decidieron poner.
“Seremos breves para poder resolver, en los siguientes meses, la salida al espacio de estos dispositivos y tendremos que celebrar, en junio, su lanzamiento y, posteriormente, su llegada”, dijo Enrique Graue, rector de la UNAM, en la puesta en marcha de la misión.
Los robots están equipados con computadoras, sensores de corriente, voltaje, proximidad, temperatura, direccionalidad y potencial electromagnético. Además tienen la capacidad de resistir temperaturas extremas y trabajarán como un centro de medición independiente enviando datos a la Tierra a un centro habilitado de la UNAM para estudiar la información.
La misión durará menos de un día lunar, algo así como 13 días terrestres, los robots tardarán aproximadamente dos días terrestres en posarse sobre la Luna, ya que tendrán que esperar a que se disipe el combustible
Por otro lado, el lanzamiento correrá a cargo de Astrobotic, empresa de Estados Unidos que despegará el cohete Centauro desde Cabo Cañaveral en Florida y tardará aproximadamente entre tres a cinco días en llevar su carga a la Luna (dependiendo de la trayectoria y posición de la Tierra).
Van por más misiones espaciales
Esta primera misión busca demostrar las capacidades en materia de viajes espaciales de México, pero también se tiene como objetivo preparar el camino para que se planeen otros proyectos adicionales, como enviar rovers al satélite para producir oxígeno con el regolito lunar para 2023 y eventualmente contribuir para que una mexicana o mexicano pisen la Luna.
De acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, la Cansillería mexicana respaldará los proyectos científicos relevantes del país y, en el caso del espacio, le han atribuido un “alto nivel de prioridad” en la política exterior de México.
“Podemos y queremos estar en todo, en todo lo que sea avance tecnológico y científico, todo lo que convenga a México”, agregó.
Así, Proyecto Colmena es la primera etapa de un nicho de tecnología espacial que se quiere desarrollar para que México sea un productor bienestar y conocimiento en este rubro científico, donde lideran países como Estados Unidos, China y Rusia.
Si te interesan estos temas tecnológicos y del espacio, seguramente hay más gente como tú alrededor del mundo, entonces ¿por qué no crear un podcast sobre Ciencia y Tecnología?
Para ello puedes crear tu propio podcast con ayuda de DattaRadio de DonWeb, servicio que transmite música, entrevistas, eventos y todo el audio que se te ocurra para tu programa. Es tan sencillo que lo único que necesitarás será una computadora con acceso a Internet.