El centro de estructuras y compuestos avanzados de la Universidad de Maine, que se ubica en Estados Unidos, presentó BioHome3D. Este proyecto se trata de nada más y nada menos que la primera casa impresa con biomateriales, lo cual permite que su impacto ambiental disminuya de una manera significante y pueda reciclarse.

En Estados Unidos existe actualmente una escasez de viviendas que se viene presentando desde antes de la pandemia. Para darte un ejemplo, solo en el estado de Maine, hay un faltante de alrededor de 20 mil unidades de vivienda.
La tecnología tiene una función fundamental en la mejora de la vivienda. El cemento, el cual es un componente clave del hormigón, tiene una gran parte de carbono, lo cual contamina más que toda la industria de las aerolíneas. El hecho de descartar por completo o reducir el empleo del hormigón en la construcción de viviendas podría modificar en gran parte el medio ambiente.
Al ver esta escasez de viviendas, los investigadores de la Universidad de Maine creen haber encontrado la solución a este problema. Con las impresoras 3D más grandes del mundo, han originado la primera casa hecha completamente de materiales biológicos.
Durante muchos años, varios investigadores han tratado de abordar el tema de fabricar casas impresas en 3D a escala. Aun así, hasta el momento, siempre estaba implicado el uso de hormigón o arcilla y métodos de construcción tradicionales como estructuras de madera. Este proyecto llamado BioHome3D de la ASCC es distinto.
Casa modular hecha con biomateriales
Hacemos referencia a una casa de 55 metros cuadrados, en los que tanto las paredes, el piso y el techo se encuentran impresos con fibras de madera y bioresinas. Además de las ventajas que mencionamos anteriormente, le permite ser una casa con excelente aislamiento térmico que es reciclable en su totalidad, a diferencia de otras pruebas, como por ejemplo los sistemas que utilizan cemento para la impresión de casas, con un impacto ambiental bastante considerable, y mayor tiempo entre la impresión y la finalización.

BioHome3D, no solo usa madera reciclada, sino que además no requiere componentes especiales; de hecho se pueden emplear maderas locales y no necesita de cierto tipo en particular. Fue pensado como un sistema modular, que se imprime de manera industrial, y luego se monta en el lugar o sitio deseado. A diferencia de los sistemas que utilizan cemento, que deben imprimir la casa en el sitio donde luego estará ubicada, y necesita de una base de cemento convencional.
Lo que si necesita, es una impresora especial. En este caso particular, se empleó la impresora 3D más grande del mundo, la misma que en el 2019 ya había generado el barco impreso más grande de todo el planeta.

La casa de madera que ya fue construida en el campus de la universidad fue impresa en 4 módulos y ensamblada en tan solo medio día, según sus creadores. Recordemos que toda su estructura se encuentra hecha con fibras de madera y bioresinas. Ahora, está equipada y cargada con sensores de todo tipo para medir cómo soporte el invierno de la zona, el cual está empezando. Si es necesario por cualquier razón hacer una refacción, o directamente ser eliminada, toda la estructura de esta casa puede reciclarse como madera.
Por lo tanto, la universidad de Maine comenta que este diseño contrarresta la crisis de casas disponibles en Estados Unidos.
También te puede interesar 👉 Zapatos con motor eléctrico: ¿futura tendencia?