Por iniciativa de 40 universidades de todo el país que se plantearon solucionar inconvenientes tecnológicos en las Pymes, nace la primera computadora industrial del país con factores que la hacen única en el mundo.
Constantemente hablamos de lanzamientos de dispositivos nuevos de los fabricantes más reconocidos, inclusive de algunos productos que terminan de ensamblarse en la Argentina antes de salir a la venta en el mercado local. Pero en gran escala, nuestro país también interviene en la tarea de producción, esta vez con un proyecto llamado CIAA y que por sus siglas significa Computadora Industrial Abierta Argentina.
El equipo fue ideado para incorporar tecnología a la producción de las pequeñas empresas nacionales, con un diseño abierto y sin costo, el proyecto tomó forma de la mano de la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).
No se trata de una PC de escritorio, ni notebooks, sino de una computadora capaz de reemplazar viejos y costosos equipos de producción activando la producción, o cambiando las tareas manuales por procesos automatizados, por ejemplo en el control de funcionamiento de los semáforos o en el control de la cantidad de fertilizante que se usa para regar un campo.
Tal como se presenta, no está aplicado para un tipo de tarea o actividad, sino que está pensado y diseñado de forma abierta y comunitaria, de manera de que cualquiera que se anime pueda convertirse en un proveedor y adapte el sistema a los requerimientos técnicos de cada empresa.
Si bien la computadora industrial no está terminada, se anunció que está transitando la etapa final y que hasta el momento se puede confirmar que contará con un procesador ARM, 8 Mb de RAM y 4 Mb de memoria flash, conectores Ethernet y USB, entre otros.
En este sentido, Ariel Lutenberg, Coordinador General de la CIAA y director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires explica en una entrevista realizada por el diario La Nación: “Los componentes que tiene son los más populares de la industria, pero el diseño está pensado para admitir cambios, porque queremos que sea lo más abierto posible. El procesador o la memoria no se fabrican en el país; todo se hace en China, pero se eligieron versiones que son fáciles de conseguir en la Argentina. La placa base sí se fabrica acá. Creamos una de 4 capas. Cuanto más capas más complejo es lo que se puede hacer, pero también más caro es el equipamiento que hay que tener para fabricarlo. Las Pymes de acá pueden hacer de 4 capas, así que la hicimos así para que más empresas puedan fabricar las placas base sobre las que se montan los componentes”.
Según lo explicaron los mismos partícipes del proyecto la computadora está terminada, pero el trabajo que viene ahora es más duro: “Trabajamos para que la industria nacional tome esta computadora y la transforme en un producto”. Para ello mantienen reuniones con distintos organismos con el fin de mostrarla y demostrar sus beneficios. Entre las opciones que visualizan creen que la computadora industrial será muy útil para la fabricación de los controladores de precios de la AFIP, los botones de pánico de la Provincia de Buenos Aires, incubadoras y fábrica de compresores de aire.
Proyecto CIAA: La computadora industrial creada en Argentina entra en su etapa final de desarrollo says:
[…] Dattatec Tags: Argentina, CIAA, computadora, creada, desarrollo, entra, etapa, final, Industrial, proyecto […]
Mario Raul Pérez says:
Excelente,
Me hizo acordar mucho al proyecto MacroPLC que fue presentado en Innovar 2008, la idea era similar:
Un PLC Didáctico y de bajo costo que pudiera ser usado por estudiantes de escuelas técnicas para sus automatismos y practicas.
Tambien orientado a estudiantes y a Pymes que necesitaban pequeñas automatizaciones, También se le armo un simulador LADDER que se descarga desde la web, el «MacroPLC Trainer».
Esperemos la CIAA tenga buena aceptación y se masifique, todo dependerá de cuanta flexibilidad ofrezcan, y que busquen casos de aplicación reales para ella,
Estando el producto terminado es cuando empieza el trabajo mas arduo de introducirlo en el mercado, o en su caso, en las fabricas como una «solución».
Saludos y mucho éxito a los creadores de la CIAA!
Manuel Salguero says:
que tal, cual es la pagina para ver como se fabrica?
DonWeb Blog says:
Hola, Manuel.
Podés encontrar información oficial sobre el proyecto en http://www.proyecto-ciaa.com.ar/devwiki/doku.php.
Saludos!