Nos reunimos con Juan Manuel Zuppelli y Virginia Tejada, titulares de TKSoft, quienes están llevando a cabo un interesante proyecto de capacitación tecnológica en zonas “olvidadas por el mundo digital”. En esta entrevista, estos evangelizadores de la cultura Tech nos cuentan de qué se trata su proyecto CRT.
Este artículo fue publicado originalmente en la edición de diciembre de 2010 de DattaMagazine, la revista de tecnología de Dattatec.
Autor: Franco Rivero – franco.rivero@dattamagazine.com
DattaMagazine: Bienvenidos Juan Manuel y Virginia a las páginas de DattaMagazine. Para comenzar, ¿por qué no nos cuentan de qué se trata su proyecto de inclusión digital?
Virginia: Realmente la idea, la razón principal para proponer la creación del Proyecto CRT, fue debido al conocimiento de la gran brecha digital que existe en las zonas rurales y marginales con respecto al avance diario de las grandes ciudades.
Nuestra intención fue alfabetizar digitalmente, otorgándoles a estas personas una herramienta indispensable a la hora de trabajar – y en el desarrollo de la vida diaria. La idea del proyecto CRT empezó a gestarse en Buenos Aires a mitad del 2008. Estuvimos en contacto con una fundación en Quito, la capital del Ecuador, que solicitó nuestra ayuda en Educación Básica en Tecnología. En ese momento nos comentan que, debido a una experiencia previa que no había tenido éxito, necesitaban de manera urgente la capacitación desde el nivel más básico en diversas zonas en las afueras de Quito.
DattaMagazine: ¿Cuáles fueron las experiencias que los motivaron a seguir?
Juan Manuel: Las experiencias familiares de docencia y de trabajo en zonas marginales. La metodología del proyecto se basa en años de estudio y de compartir vivencias con la gente de zonas rurales, sabiendo de esa forma cómo le es más sencillo aprender de tecnología.
DattaMagazine: ¿Cuál es la finalidad concreta del proyecto de inclusión?, ¿en qué herramientas informáticas se capacitan los interesados?
Juan Manuel: La finalidad es otorgar, por medio de capacitaciones, herramientas de trabajo a personas que sin importar su edad puedan tener un desarrollo personal y profesional en esta materia. Además, desarrollar la inclusión en la sociedad y comunicación fomentando la alfabetización en tecnología.
Actualmente, la metodología está desarrollada para capacitar el Manejo del Sistema Operativo Windows, el procesador de texto Word e Internet. Es importante destacar que la metodología puede adaptarse a cualquier sistema operativo que se maneje por medio de objetos, como por ejemplo Software Libre.
DattaMagazine: ¿Cuáles fueron los problemas recurrentes al contar con asistencias tan heterogéneas?
Virginia: Al saber, mediante un previo estudio de cómo estas personas contemplarían el aprendizaje de forma exitosa, la problemática fue ínfima. Al tratarse de personas de tercera edad hubo casos de renuencia al tener que participar, sin embargo nuestra metodología contempla diversos aspectos y también incentiva al asistente el querer aprender.
DattaMagazine: ¿Cuáles fueron las estrategias pedagógicas y material didáctico que utilizan, además de las computadoras, para llegar a los alumnos?
Virginia: La metodología esta basada en comparaciones de la vida diaria. Utilizamos el método analógico comparativo. Los datos particulares que se representan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. Además de métodos de coordinación de datos, métodos simbólicos o verbalísticos, etc.
Con respecto al material didáctico, se elaboró en base a la misma metodología, Manuales y CDS interactivos “Audiovisuales”.
DattaMagazine: ¿Qué respuesta tuvieron a posteriori de los interesados?
Virginia: La respuesta fue positiva y, más que nada, el querer seguir aprendiendo. Nos encontramos con casos de personas que utilizaban la PC para la administración de su microemprendimiento en el campo. A eso le sumaban la comunicación con familiares en el extranjero.
Como detalle final, se ha desarrollado un foro de seguimiento en donde se creó una comunidad que se dedica a responder las inquietudes de los participantes. Es importante destacar que fueron más de 200 personas las que fueron capacitadas en 11 comunidades rurales.
DattaMagazine: ¿Cómo sigue el proyecto en la actualidad?
Juan Manuel: En la actualidad estamos organizando las capacitaciones para el próximo año, escuchando a la gente que los solicita y recibiendo auspicio de entidades civiles, sociales y privadas para llevar a cabo estas capacitaciones. Por lo tanto, hacemos un llamado a todas las organizaciones que deseen trabajar conjuntamente con nosotros en pro de la alfabetización rural en nuestro continente.
DattaMagazine: ¿Algo más que quieran agregar?
Juan Manuel: No importa el país, lo que importa es la gente.
En conclusión
Emoción, alegría, ganas de involucrarse y ganas de brindar un servicio a las comunidades originarias es lo que transmiten Virginia y Juan Manuel en cada palabra y en cada párrafo. Desde las páginas de DattaMagazine, les deseamos la mejor de las suertes en el próximo ciclo lectivo y animamos a aquellos interesados a contribuir de alguna u otra forma a esta causa tan noble que están emprendiendo nuestros amigos.