Home / Curiosidades web / Proyecto Mapear: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en tu GPS

Proyecto Mapear: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en tu GPS

El Proyecto Mapear lleva a Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay a tu GPS

Una herramienta muy valiosa para los automovilistas sudamericanos.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición de marzo de 2010 de DattaMagazine, la revista de tecnología de DonWeb.
Autor: Juan Gutmann – juan.gutmann@dattamagazine.com

Los dispositivos GPS (Global Positioning System) se están volviendo cada vez más ubicuos. El número de conductores que poseen este tipo de equipos es cada vez más alto e, incluso, muchos teléfonos celulares de última generación incorporan esta característica. Para poder sacarle todo el jugo a esta tecnología, el sistema se apoya en tres patas: el dispositivo propiamente dicho, la red de satélites que se encarga de proveer la información de posicionamiento y la información cartográfica con la que debe alimentarse al equipo GPS. En esta ocasión, vamos a centrarnos en esta última. Realizar cartografía para GPS es una tarea que reviste una gran complejidad y conlleva un enorme esfuerzo, y, hasta hace pocos años, sólo estaba al alcance de expertos. Los desarrollos en este sentido para los principales países sudamericanos eran escasos y desactualizados, y, además, al ser productos comerciales, tenían un precio demasiado elevado para las prestaciones que ofrecían. En abril de 2005, una comunidad de aficionados, en su mayoría argentinos, se decidió a solucionar definitivamente este problema que imposibilitaba a millones de sudamericanos disfrutar de esta tecnología y formaron el Proyecto Mapear (siglas de «Mapas Electrónicos Argentinos»). Desde entonces, la comunidad no ha dejado de crecer hasta llegar a los más de 300.000 usuarios actuales, y se ha dedicado con tesón a suministrar datos cartográficos detallados de las rutas, caminos y ciudades de los principales países sudamericanos de habla hispana.

BREVE HISTORIA DEL SISTEMA GPS
El sistema de navegación satelital tiene origen en una tecnología similar, desarrollada durante la década de 1940, pero basada en señales de radiofrecuencia emitidas desde distintos puntos terrestres. Creada en principio para los británicos para su aplicación durante la Segunda Guerra Mundial, fue tomada por investigadores norteamericanos para el desarrollo de su red de posicionamiento militar conocida como «LORAN» (LOng RAnge Navigation), ya que extendió su limitado alcance original de aproximadamente 650 km. a casi 2000 km. El concepto de navegación satelital nació unos años después, en 1957. Científicos norteamericanos se sirvieron, paradójicamente, de un satélite ruso, el Sputnik I -el primer satélite artificial puesto en órbita- para sentar las bases de este sistema de navegación. Al monitorear las transmisiones de radio del Sputnik notaron que, a causa del Efecto Doppler, la frecuencia de las transmisiones era más alta cuando el satélite orbitaba cerca de ellos, pero bajaba cuando el Sputnik se alejaba. Sabiendo la ubicación geográfica de la base de monitoreo, podían servirse del análisis en estos cambios de frecuencia para determinar con exactitud la posición del satélite. No hacía falta más que invertir el concepto para poder señalar la locación geográfica exacta en nuestro planeta de un vehículo en movimiento y, apenas dos año después, los norteamericanos lanzaron el satélite Transit 1A, un prototipo que fue la punta de lanza del sistema de navegación satelital Transit, de uso exclusivo de la marina norteamericana. Transit estuvo completamente operativa en 1964. Pese al tremendo potencial de esta tecnología y su aplicación tanto en usos militares como civiles, sus enormes costos de investigación y desarrollo impidieron el avance en este terreno hasta la década del 70, en el que la «Guerra Fría» entre norteamericanos y soviéticos llegó a un punto de tensión lo suficientemente alto como para que el gobierno estadounidense se decidiera a financiar el avance del proyecto. En 1973, el Pentágono autorizó la creación de la red DNSS, «Defense Navigation Satellite System», instaurando los fundamentos de lo que hoy es la red satelital de posicionamiento global. Sin embargo, dicha red se mantuvo exclusivamente dentro del ámbito militar hasta 1983, cuando un avión de línea coreano, en el que viajaba un miembro del parlamento estadounidense, ingresó por error al espacio aéreo soviético restringido y fue derribado. Por este motivo, el entonces presidente norteamericano Ronald Reagan autorizó la apertura de la red para uso civil por parte de los habitantes de todo el globo, aunque limitando su precisión a un margen de error de 100 metros para que su país conservara una ventaja táctica en la aplicación militar de esta tecnología. Dicha restricción fue levantada definitivamente en 2000 por el presidente Bill Clinton, con lo cual el margen de error del sistema quedó reducido a apenas 20 metros.

CÓMO EMPLEAR LA CARTOGRAFÍA DE MAPEAR
Hay dos aspectos importantes que los voluntarios de Mapear no se cansan de remarcar. El primero es que el acceso y empleo de los datos cartográficos que elabora el proyecto es totalmente gratuito, y puede descargarse desde la web del proyecto [http://www.proyectomapear.com.ar/]. El segundo es que los mapas elaborados por Mapear pueden utilizarse exclusivamente en dispositivos GPS o teléfonos celulares que hagan uso del software de Garmin. Ocurre que, cuando se inició el proyecto, esta empresa era la única que no solamente permitía a cualquier usuario de sus productos modificar sus mapas o crear nuevos desde cero, sino que también brindaba junto con sus dispositivos el software indispensable para realizarlo. Para usar la cartografía de Mapear, entonces, hace falta contar con un dispositivo GPS con el software de Garmin (puede ser uno de los fabricados por la misma Garmin, o un equipo de otra marca que sea compatible con dicho software) o un teléfono celular que incorpore un receptor GPS interno y sea compatible con el software «Garmin Mobile XT» (una versión del soft Garmin adaptada para correr en smartphones, válida para móviles con Sistemas Operativos Palm, Symbian y Windows Mobile). Para subir los mapas al dispositivo, es imprescindible poseer una PC con Sistema Operativo Windows y el software MapSource de Garmin. La última versión disponible al cierre de esta edición es la 8.6, que incluye las rutas nacionales y provinciales de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. También incorpora caminos, autopistas y las avenidas y calles de todas las ciudades y pueblos de los países mencionados. La cartografía de Mapear se encuentra dividida en «Mosaicos» y, al momento de subirlos al dispositivo, dependiendo de la cantidad de memoria libre de que dispongamos (ya sea en la memoria interna del equipo o en la tarjeta de memoria externa), podemos elegir subir solamente los mosaicos de las regiones que nos interesen o todos los mapas disponibles (siempre la opción más recomendable, si tenemos el espacio necesario). En el sitio de Mapear se hallan a nuestro alcance instructivos con las instrucciones bien detalladas, que nos ayudarán a concretar esta tarea paso por paso.

CÁLCULO DE RUTAS
Naturalmente, los dispositivos GPS no son otra cosa que pequeñas computadoras especializadas y, por lo tanto, no sólo ofrecen la posibilidad de informarnos nuestra ubicación actual, sino también de emplear su poder de cálculo para sugerirnos el mejor camino para trasladarnos desde un lugar a otro. Ya sea que hagamos un viaje corto dentro de una ciudad o vayamos a recorrer miles de kilómetros por diversas rutas, el GPS es un aliado invaluable a la hora de programar los recorridos, ya que, además de estar mucho más actualizado que un mapa impreso, puede calcular las rutas más adecuadas según distintos parámetros que sus usuarios les suministren, por ejemplo, elegir la ruta más corta en distancia, o la más breve en tiempo total de viaje. Asimismo, se puede especificar que queremos evitar autopistas o peajes, entre otros criterios. Inclusive, con un poco de práctica con el software MapSource, podemos armar nuestras propias rutas en la comodidad del hogar, sentados frente a la PC, y luego, al salir con el vehículo, lograr que el GPS nos indique los pasos necesarios para seguir la ruta que programamos previamente. Las actualizaciones constantes de la cartografía del Proyecto Mapear son fundamentales para que los cálculos de las rutas sean más eficientes y certeros. Es por ello que debemos chequear periódicamente en el sitio la existencia de nuevas versiones y, en cuanto se libera una actualización, ocuparnos de subirla a nuestro dispositivo.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Además de contar con la información de las rutas, caminos y calles de estos países, Mapear ofrece abundantes detalles sobre todas las ciudades abarcadas por su cartografía. Por supuesto, cuanto más grandes e importantes sean las ciudades, más van a ser los voluntarios dedicados a trabajar en estos aspectos y, en consecuencia, mayor la información disponible sobre cada ciudad en particular. Esta información adicional nos provee de la ubicación geográfica y las rutas para llegar a una multitud de lugares de interés. Podemos mencionar datos relevantes para los turistas, como hoteles y posadas, servicios de urgencia, como comisarías, destacamentos policiales, hospitales y clínicas, estaciones de transporte público, como trenes y subterráneos, lugares de esparcimiento e interés cultural, es decir, museos, cines y teatros, establecimientos gastronómicos, desde bares y locales de comidas rápidas hasta elegantes restaurantes, instituciones educativas, tanto escuelas como colegios y universidades, y mucho más. Es especialmente útil la información de la ubicación de diversos servicios para automovilistas, desde estaciones de servicio para carga de combustible hasta gomerías y centros de auxilio mecánico.

OTROS SERVICIOS CARTOGRÁFICOS DE MAPEAR
Aparte de la cartografía destinada a la navegación por ciudades o rutas, Mapear brinda también un servicio cartográfico para navegación de hidrovías, bautizado como «Mapear Náutico». Esta cartografía incluye toda la información existente en las cartas náuticas oficiales en lo que respecta a la navegación, o sea, boyado, canales, naufragios, obstrucciones y batimetría, entre otros datos. También se añade información adicional relacionada, como la ubicación de clubes y guarderías náuticas, repostaderos de combustible y destacamentos de fuerzas de seguridad, así como información turística acerca de restaurantes, recreos y zonas de pesca. El producto más novedoso ofrecido por el Proyecto Mapear es «Mapear Extremo», que comprende mapas topográficos de variadas zonas de atractivo turístico, como las Sierras de Córdoba y El Chaltén, incluyendo las características de todos los cerros y los perfiles de altura por los cuales se llevarán a cabo las actividades «outdoors».

CONCLUSIÓN… Y ¡BUEN VIAJE!
Los avances en tecnología informática que pueden lograr las comunidades de usuarios cuando se lo proponen están ampliamente demostrados. Un claro exponente de esto es la calidad y madurez del Sistema Operativo GNU/Linux, desarrollado en gran medida por voluntarios. El Proyecto Mapear es otra muestra de que un grupo de aficionados apasionados y bien organizados puede lograr productos de calidad superior a sus equivalentes comerciales. Pero, para ello, es imprescindible que se involucren en el esfuerzo la mayor cantidad de personas posible. El sitio de Mapear alberga un foro en el que sus usuarios pueden compartir información y nuevas ideas, indicar cambios en la cartografía de sus zonas de interés y colaborar de diferentes modos. Por ejemplo, si al navegar asistidos por la cartografía de Mapear notamos que algún dato se halla desactualizado (como que un camino que figura habilitado en el mapa en realidad se encuentre cerrado), lo mínimo que podemos hacer es aportar nuestro granito de arena notificando a los responsables del proyecto para que sean capaces de actualizar los mapas. Gracias al esfuerzo de los cartógrafos y dibujantes, pero también de los miles de usuarios que aportan constantemente estas pequeñas contribuciones, el Proyecto Mapear es una herramienta esencial para aquellos que recorran los caminos de nuestra hermosa Sudamérica. Esperamos haber contribuido desde estas líneas para que quienes no conocían Mapear puedan empezar a aprovecharlo, y quienes ya lo hacían contribuyan a difundirlo y se involucren más activamente en el proyecto.

¿Quieres saber más? Te invitamos a conocer todos los productos de Donweb: hosting, dominio y más!

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *