Si bien recién se está popularizando el término Web 3, este fue originalmente creado en 2014 por el cofundador de la criptomoneda Ethereum, Gavin Wood.
A partir de esa tecnología de blockchain se ideó esta tercera revolución del internet que busca cambiar la forma en que nos conectamos y comunicamos a través de un sitio web. ¿Su objetivo? equilibrar la balanza del poder en internet a favor de los usuarios.
Para entender bien lo que significaría este cambio, remontemonos a los años 90. Si utilizabas internet en aquella época, fuiste parte de la primera era del internet llamada Web 1.0 y seguramente te acordarás de páginas como Yahoo.
La navegación en esos años tenía un carácter puramente informativo y no permitía la interacción con los usuarios. Pero todo cambió cuando apareció la fase Web 2.0 en el 2004.
Las redes sociales, plataformas de comercio electrónico y los grandes motores de búsqueda con sus modelos de negocio, llegaron para quedarse.
Google, Facebook, Amazon, entre otros, trajeron grandes beneficios de interacción pero también, comenzaron a dominar el internet y hasta hoy en día, siguen haciéndolo. Justamente eso es lo que Web 3 promete romper.
El objetivo principal de esta tercera fase del internet sería descentralizar ese control que dichas compañías han tenido durante muchos años. La Web 3, no solo buscaría mejorar la experiencia de navegación, sino también regresaría a los usuarios la propiedad y el control de su navegación.
Un internet más rápido, seguro y equitativo
Web 3 promete permitir a los equipos interpretar mayor volumen de datos. Es así como, esta nueva red de internet, lograría aumentar la interacción de los usuarios desde cualquier plataforma.
Es que ya no se necesitarían sistemas operativos complejos o discos duros de gran almacenamiento, pues todo se encontraría en la nube. Sería más rápido y sobre todo personalizable. Características necesarias para la llegada del Metaverso.
Te podría interesar 👉 Metaverso: ¿Qué es y cómo revolucionará los negocios?
Por otro lado, ¿a qué se refieren cuando dicen que Web 3 busca descentralizar el internet?
Hoy en día, es una costumbre proporcionar datos personales a muchas plataformas otorgándole el control total de esa información.
Sin embargo, con la llegada de Web 3, los especialistas afirman que existirán protocolos para que sean los propios usuarios quienes conserven sus datos y puedan decidir a quién se los entregan.
Si esto sucede, los usuarios podrían evitar la incomodidad de no poder acceder a sus contenidos cuando las plataformas sufren caídas. Por ejemplo, ¿te has preguntado qué pasaría con tu información personal o la de tu negocio si Facebook cayera completamente?
En ese sentido, los tecnólogos aseguran que Web 3 será una “web semántica” que además de ser más eficiente, ofrecería más control para los usuarios quiénes tendrían la capacidad de almacenar y publicar su contenido.
Pues, la misión es crear una red más equitativa para todos donde el control no esté en manos de las grandes compañías y para lograrlo Gavin Wood ha fundado la Web 3 Foundation, una empresa de infraestructura blockchain.
«Lo que se quiere con Web3 es volver a la esencia, al inicio, de lo que fue internet: que nadie controle en gran proporción esta herramienta de comunicación que tan presente está en nuestro día a día», cuenta Úrsula O’Kuinghttons, directora de Comunicación de Parity Technologies, para BBC Mundo.
Por último, gracias al uso de tecnología blockchain, nunca antes hackeada, Web 3 permitiría una navegación más segura respetando la privacidad y anonimato. Este aspecto es sumamente importante considerando el auge de los NFT y las crecientes transacciones digitales.
Esta tercera revolución del internet aún está lejos de cumplirse, pero los especialistas siguen trabajando para ponerla en marcha cuanto antes en beneficio de todos los internautas.