Home / Curiosidades web / Richard Stallman en la Cámara de Diputados de Argentina

Richard Stallman en la Cámara de Diputados de Argentina

Richard Stallman (der) junto a Ariel Corgatelli - DonWeb Blog

El jueves 8 de abril de 2010, el padre del software libre Richard Stallman se hizo presente en el Anexo 1 de la Cámara de Diputados. Te contamos cómo lo vivimos.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición de mayo de 2010 de DattaMagazine, la revista de tecnología de Dattatec.
Autor: Ariel Corgatelli – ariel.corgatelli@dattamagazine.com

Obviamente los que seguimos a Richard hace tiempo ya conocemos las cuatro libertades del Software Libre, pero para resumir un poco las mismas son:

0. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
1. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.
2. La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
3. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente, porque estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable.

Si nos detenemos a pensar en cada una de ellas vamos a notar que las mismas tienen mucha coherencia entre sí y deberían no sólo ser reglas para el software, sino para muchas cosas de nuestra vida laboral y cotidiana. De cualquier manera, no vamos a entrar en el debate de las mismas aplicadas directamente al uso del software, ya que pueden ser muy contradictorias dependiendo de las necesidades de cada persona.

Las libertades no fueron el único tema que trató Richard, siguió hablando del algo muy importante como lo es la educación y la obligación de los colegios de enseñar software libre desde el nivel inicial hasta los universitarios.

Textuales palabras de Richard cuando habló de la Educación:

«(…) Las escuelas deben enseñar únicamente software libre. Todas las escuelas. Desde la maternal a la universidad. Porque las escuelas tienen una misión social de educar a la próxima generación como buenos ciudadanos de una sociedad capaz, fuerte, independiente, solidaria y libre.

En la informática se debe enseñar a usar software libre, porque enseñar a usar programas privativos es sembrar dependencia. Suelen regalar los dueños del software privativo copias gratuitas a las escuelas; quieren aprovecharse de las escuelas para imponer una dependencia a la sociedad entera.

Su plan funciona así: entregan las copias gratuitas a las escuelas y ésta enseña su uso a los alumnos y desarrollan una dependencia absoluta. Y luego se gradúan con la dependencia y después de graduarse, el mismo desarrollador no les ofrece copias gratuitas del mismo producto, y si trabajan para empresas tampoco van a encontrar ahí copias gratuitas. Es como donar a la escuela ampollas de drogas adictivas para inyectar a sus alumnos diciéndoles, “la primera dosis es gratis, después de ser dependientes tienes que pagar”.

“La escuela es el departamento de servicio educativo y debería rechazar las «drogas», y rechazaría igualmente el software privativo. Debe enseñar únicamente software libre para construir una sociedad capaz, fuerte, independiente, solidaria y libre. También es la base de la educación para los mejores programadores.

“Hay unos programadores natos, y a la edad de 10 a 13 años quieren aprender todo con respecto al funcionamiento del sistema. Si usan un programa quieren saber cómo lo hacen, pero cuando le preguntan al profesor cómo lo hacen, si es privativo el profesor sólo puede contestarle: “No podemos saber ese método”. Y no hay espacio para la educación, el software privativo es el enemigo del espíritu de la educación y no debe ser permitido en una escuela. Pero si el software es libre, el profesor puede explicarle y luego darle una copia del código fuente del programa, diciéndole “Léelo y lo comprenderás todo”. Y lo leerá, porque necesita y le interesa comprender todo, y el profesor podrá decirle, “Si encuentras algún punto que no comprendas, muéstramelo y podremos comprenderlo juntos”. Así, nuestro joven tendrá la oportunidad de aprender algo muy importante. Este código no es claro, no se debe escribir así. Esta diferencia entre un programador nato, un principiante y un buen programador está en saber todas las cosas que no son claras, que no se deben escribir así. Uno, entonces, aprende a programar bien, a escribir bien, con leer mucho código y escribir mucho código.

“Sólo el software libre ofrece la oportunidad de leer mucho código de programas que realmente se usan. Y para escribir códigos para programas grandes… ¿cómo comenzar? Por lo pequeño. Pero no por programas pequeños, porque las dificultades de los programas grandes ni siquiera aparecen en los programas pequeños. Entonces hacen falta estos pequeños cambios, mejoras para programas grandes existentes. Sólo el software libre ofrece esta posibilidad. Así aprendía yo en la universidad, donde teníamos un sistema de código libre y mi trabajo (system hacker) era mejorar el código del sistema. Por eso me pagaban. Y tenía que leer la parte de un programa existente libre, y escribir un cambio, y leer otra parte del código, y escribir un cambio, y lo hacía ciento de veces y por fin sabía hacerlo bien. Fue una oportunidad casi única, pero hoy en día la escuela puede ofrecer la misma oportunidad si es una escuela de software libre. Pero la razón más importante es para la educación moral en la ciudadanía. La escuela tiene que enseñar, no los hechos y capacidades sino también el espíritu de buena voluntad, el hábito de ayudar a tu prójimo, por lo tanto cada clase debe tener esta regla: “Alumno, si traes un programa a clase no puedes guardarlo para ti, debes compartir copias con el resto de la clase, incluso el código fuente del programa, por si a caso alguien quiere aprender, porque éste es un lugar para compartir nuestros conocimientos”.

“La escuela tiene que dar el buen ejemplo, tiene que seguir su propia regla, tiene que tener únicamente software libre. Por eso la noticia del plan de entregar computadoras a los niños argentinos con software privativo me puso muy triste. Es un plan para entregar el futuro del país a una empresa colonizadora, ¡no se debe!

“Hay un proyecto de Ley para cambiar este plan, para legislar que estas computadoras se entreguen únicamente con software libre. Es esencial para convertir un mal plan, en un buen plan. Porque darles computadoras puede servir de algo, siempre que no sean computadoras para educarlos mal, pero con el plan actual los educarán mal.

“Hace falta evitarlo. Los padres deberán decir, “No acepto que mi hijo traiga esta computadora con software privativo, porque no quiero que aprenda a pensar mal. No quiero que aprenda la dependencia de esas empresas, sean las que sean, porque la identidad de la empresa no es importante, lo importante es la falta de libertad”.”

Eduardo Macaluse interrumpió brevemente a Stallman para acotar: “Para aclarar, hay un proyecto que se acaba de presentar. La Diputada Nelida Belous, algunos de nosotros y algunos de los que estamos acá hemos acompañado este proyecto, para que se incluya en las computadoras únicamente software libre. Pero esto es una batalla que va a haber que dar muy duramente en la Cámara primero, para que se pueda tratar.”

Agregó Richard Stallman: “Ustedes pueden ayudar publicando el asunto, difundiendo, llamando la atención de la gente, porque no se mencionan en los medios corporativos.”

Eduardo Macaluse explicó a los presentes: “En las computadoras que se entregan a los niños el Numero de expediente es el A-1905-10, para los que quieran hacer una tarea de apoyo a este proyecto.»

Luego, Richard explicó varios puntos que los gobiernos deberían seguir para ser más libres. Posteriormente, habló del voto electrónico, luego la gente de Vialibre entregó libros bajo licencia CC para todos los asistentes, y cerró Richard respondiendo las consultas de la gente presente.

Descarga del libro: Voto electrónico «Los riesgos de una ilusión».
http://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2009/03/evoto.pdf

Conclusión personal. Creo que Stallman es una gran persona. Hay veces que verbaliza algunas ideas que le terminan complicando su imagen. Quizás no debería ser tan radical en algunos puntos, ya que en la vida también existen los grises. Entiendo perfectamente que en una sociedad debe haber dos sectores que deben utilizar software libre únicamente. El primero de ellos es el sector de la educación, ya que el deber, tal cual como dice Richard, es enseñar y que después cada alumno utilice fuera del colegio el software que quiera, pero en el colegio deben predicar con un buen ejemplo social. Y desde lo gubernamental no hay motivo alguno para que deban usar software cerrado, como para ser un poco más suave con el término. Es decir, todos nosotros, miembros de un país, tenemos derecho primero que nada a saber qué hacen con la plata que se tributa con impuestos y, segundo, tenemos el derecho a que ese dinero sea utilizado de forma correcta y eficiente y, tercero, que nuestra información no sea manipulada por empresas, que sólo el estado la manipule. Sobre estos dos sectores no me cabe ni la menor duda que deben usar software libre. Para todo lo demás existen los grises, siempre y cuando no se viole el derecho de nadie, inclusive, el de las empresas. Una charla muy polémica. Y para los que deseen ver el video completo, les dejo el enlace directo al mismo: http://blip.tv/file/get/Infosertec-infosertectv135556.MP4

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *