Home / Curiosidades web / Romper las reglas está de moda

Romper las reglas está de moda

En literatura, en los últimos tiempos han surgido distintos libros acerca de la necesidad de quebrar las reglas para llegar a la cima. Te damos a conocer algunos ejemplos de libros que han vendido miles de ejemplares y te contamos por qué la sociedad se está inclinando a concebir enfoques diferentes y cómo utilizarlos en favor de tu proyecto o negocio a través de las redes sociales.

«Siempre seguí la misma dirección, la difícil, la que usa el salmón.»
– Andrés Calamaro

«The Luxury Strategy: Break the Rules of Marketing to Build Luxury Brands»
Un exitoso libro que trata acerca de la transformación de pequeñas empresas familiares como Ferrari, BMW, Louis Vuitton, Cartier, Chanel, Armani o Ralph Lauren en sinónimo de lujo, sofisticación y éxito. Todas estas mega corporaciones iniciaron con una idea y la plasmaron en una sociedad que al principio se resistió, prejuzgó y vaticinó el peor de los panoramas. Pero la realidad fue que lejos de cumplirse los presagios negativos, se alzaron victoriosas apoderándose del mercado y sus competidores. El factor denominador de cada uno de ellas fue que hubo una mente que fue en contra de lo preestablecido y abrió nuevas puertas.

Entonces, el primer paso a tener en cuenta cuando se inicia un nuevo plan de negocios, una ampliación o bien un giro de timón en la actividad que se estaba desarrollando para dedicarse a la concreción de un proyecto propio es contemplar el mercado. No para emularlo, sino para quebrar con una línea de pensamiento convergente y añadir justamente lo opuesto, una mirada alternativa, una solución paralela y de esta forma permitirse la idea de establecer nuevos paradigmas, más innovadores y acordes a la demanda de los consumidores y usuarios.

Pensarlo es fácil, es cierto, ponerlo en marcha conlleva muchos más riesgos y dedicación, pero vale la pena el esfuerzo cuando se materialicen cada una de las ideas abordadas en el momento de partida.

Como segundo paso, luego del momento analítico, llega el momento de derrotar a uno de los fantasmas que mayores males causan en la humanidad: la sombra del miedo y el fracaso.

Con decenas de libros de autoayuda, chamanes y gurúes se han banalizado hasta el desquicio palabras tan profundas como esfuerzo, perseverancia, trabajo, cooperación, amor. En las mentes racionales, que se oponen fervientemente a la alquimia del universo y la energía, se ha provocado una suerte de descreimiento en el fundamental rol que cumple la psiquis humana en la realización de una meta.

Albert Einstein en su frase “Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres” pone de manifiesto la realidad con la que se van a encontrar quienes se atrevan a transitar por un camino diferente del que dicta la norma y las convenciones sociales. Pero justamente para poder vencer el temido miedo a fracasar y animarse a romper reglas en pos de un objetivo hay que desmitificar el valor del fracaso.

Sólo asumiendo que fracasar es parte del camino se puede interiorizar la idea que de tanto fracasar uno aprende a triunfar.

En palabras de Michael Jordan: “He fallado una y otra vez en mi vida y por eso he conseguido el éxito.”

La religión no queda a salvo de esta tendencia, «Breaking the Rules: Trading Performance for Intimacy with God» tiene el objeto de terminar con exigencias religiosas y mandatos emocionales con respecto a la relación divina.

Desde tiempos inmemoriales la religión ha sentado las bases de cómo debe ser el accionar humano. Se ha instalado lo que moralmente está bien o está mal y de ello se han concluido innumerables dogmas que, con el devenir del tiempo, se han tenido que modificar.

El libro no pretende más que desanudar ciertas creencias falsas en torno a la religión, para que los individuos puedan manejarse más libremente en sus decisiones y actos.

“Cuando siento una necesidad de religión, salgo de noche para pintar las estrellas.” – Van Goth

“El conocimiento profundo de las religiones permite derribar las barreras que las separan.” – Mahatma Ghandi

La Literatura Infantil, con el libro, “Una regla está para ser quebrada, Una Guía infantil para el anarquismo”, para niños de 4 años o más, intenta darle a los niños en etapa pre escolar y escolar nuevos soportes para que al crecer lo hagan más livianos de mandatos autoimpuestos y más libres en el maravilloso camino de pensar como uno quiere y de la forma que quiere.

Esta breve recorrida de libros y temáticas sólo da cuenta de un fenómeno que en el rock es innato, y ya en los 80 el músico Ozzy Osbourne, por ejemplo, había popularizado en su tema “Breaking All the Rules».

“Soy el que nunca aprendió desde que nació cómo debe vivir el humano” – La Renga

Pero la pregunta que se impone es: ¿Cuánto iría a tardar el concepto en llegar al Community Manager?

¿Es posible que una profesión tan reciente, que surge a partir de 1996 y se ha popularizado en el último lustro con el crecimiento de las redes sociales, ya tenga la necesidad de romper con reglas establecidas?

«Lo hice para quebrar, lo hice para quebrarme a mí» – Fito Paez

La historia es análoga a lo que puede suceder con cualquier rama científica, tan bien descrita por el epistemólogo Tomas Kuhn. Un nuevo paradigma: innovaciones, creatividad. Luego una etapa de generalización y conceptualización: Aprendizaje. Aparecen docentes, especialistas e incluso gurúes, que nos enseñan cómo aplicar reglas exitosas.

Hasta que el círculo virtuoso se degenera. La historia está llena de darwinistas ortodoxos, psicoanalistas que no se cuestionan lo que el mismo Freud llegó a poner en tela de juicio, liberales ortodoxos o religiosos ortodoxos, que van más a fondo que los propios creadores del marco conceptual inicial.

A decir de Kuhn, “los paradigmas proporcionan modelos de problemas y soluciones”, pero aparecen las anomalías cuando las reglas parecen ser más importantes que los principios que gestan el cambio.

Jason Falls es uno de los profesionales que inspiró este enfoque. Es un especialista, speaker y docente de Internet Marketing y junto a Courtney Seiter presenta alguna de estas comparaciones.

1. El punto de partida

“Se tiene que estar en los medios sociales”, es la máxima inicial. Hay que tener fanpage, hay que conseguir miles de fans, se debe twittear al menos 3 veces al día, y muchos etcéteras mas están entre los mandamientos de un buen Community Manager. El lugar común es “la presencia en redes sociales es algo que cualquier marca o negocio debe invertir para tener beneficios y evitar generar desconfianza”.

Romper con las reglas establecidas sería virar el foco de discusión y plantearse que la génesis podría llegar a ser “¿Cuáles son mis objetivos para medios sociales alineados con el negocio?”.

Según la empresa Emarketer, cuya especialidad radica en aportar tendencias e información en marketing digital, el 80% de los especialistas comienza su tarea con tácticas de captación de likes o suscriptores en lugar de definir objetivos específicos. Por ejemplo, antes de establecer el plan de acción que delimite qué imagen empresarial se quiere dar en las redes sociales, se realiza un sorteo de productos para sumar fans. Esta acción trae aparejado el inconveniente de poseer una X cantidad de fans que incentivados por un premio ingresan a la fanpages, colocan sus datos pero pasado el sorteo olvidan rápidamente la marca.

De esta manera surge la pregunta de rigor: ¿Qué debería tener este plan de redes sociales?

Como primera medida se tiene que definir el alcance y los objetivos de negocio. El «¿a quiénes y para qué?». A la hora de definir objetivos se sugiere entre 4 y 8 objetivos en cascada alineados con la información anterior, con sus respectivas tácticas para cada objetivo. Finalmente, es aconsejable definir métricas para cada táctica, cerrando, de esta manera, el círculo virtuoso del plan de negocios con las correspondientes mediciones.

Cabe destacar en este aspecto la creciente presencia de redes sociales verticales. Es decir, a diferencia de Facebook, que tiene como objetivo alcanzar a cualquier persona independientemente de cultura, gustos, etc., las redes sociales verticales buscar juntar a interesados en la misma temática, ya sea medicina, mascotas, coleccionistas, etc. Esta denominada «segunda ola de redes sociales», que el Diario La Nación llama en un artículo «el nuevo boom digital mundial», son un espacio de reflexión ineludible para todo plan de negocios.

Regla Tradicional: Sumar suscriptores a toda costa.
Regla Innovadora: En marketing también menos es más

2. El Anti egocentrismo de la promoción.

«Chicago Tribune» es uno los principales periódicos de dicha ciudad. Uno de sus principales competidores es el «Chicago Sun Times».

Daniel Honigman, quien trabajó en la estrategia de Social Media de la empresa, llevó este enfoque al extremo, al promover dentro de su fanpage enlaces al Sun Times. Esta estrategia y forma diferente de realizar las cosas, mostró a sus lectores que eran «buenos ciudadanos de la red», aumentando la credibilidad y fidelidad con el medio informativo.

Regla tradicional: Usar Social Media para promocionar
Regla innovadora: La importancia de Saber promocionar a los demás en beneficio propio.

3. Volver a las Fuentes: El placer por el trabajo.

El Community Management, como se comentó al inicio del artículo, pasa de ser una profesión surgida del entusiasmo y de la innovación, a una carrera y oficio profesional en ascenso constante. De hecho, en la actualidad la oferta educativa es extensa, e inclusive facultades como la Universidad Siglo XXI incluyen esta disciplina como una diplomatura.

Sin desmerecer estas iniciativas educativas, que seguramente son importantes para lograr la masividad de profesionales que esta nueva profesión requiere, es imprescindible no perder el amor a la profesión en el esfuerzo de sistematizar la tarea: Disfrutar el trabajo, saber escuchar, comunicarse, compartir y reflexionar siguen siendo los pilares fundamentales para comenzar un plan de negocios exitoso y poder mantenerlo en el tiempo.

Regla tradicional: Generar metodología y documentación
Regla Innovadora: Apasionarse por el trabajo y no perder la creatividad.

  • Ivana Pecarevic says:

    Quisiera saber dónde es posible adquirir el libro puesto que por internet no puedo ubicarlo en ningún lado y lo necesito para una investigación.

    Muchas Gracias.

  • Ivana Pecarevic says:

    Quisiera saber dónde es posible adquirir el libro puesto que por internet no puedo ubicarlo en ningún lado y lo necesito para una investigación.

    Muchas Gracias.

  • Ivana Pecarevic says:

    Quisiera saber dónde es posible adquirir el libro puesto que por internet no puedo ubicarlo en ningún lado y lo necesito para una investigación.

    Muchas Gracias.

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *