Los científicos de la Universidad de Cambridge crearon un método para curar enfermedades como el glaucoma con esta revolucionaria tecnología.
El descubrimiento de las impresoras tridimensionales ha revolucionado el mundo de los productos tecnológicos y el de las ciencias. Desde la medicina, un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge se valió de esta impresora para crear capas de tejido que ubicadas detrás del ojo permitirían solucionar enfermedades sin intervenciones invasivas.
El glaucoma o la degeneración macular son patologías que resultan en una ceguera de la que se puede salir con un trasplante total de receptores, lo cual requiere de una intervención quirúrgica invasiva y riesgosa. Desde la institución, los científicos buscaron el método para que los pacientes que padecen este tipo de enfermedades puedan ser curados sin consecuencias.
De la misma manera que sucedió con aquel bebé que fue operado de una afección respiratoria, donde la tráquea y los bronquios fueron reconstruidos con una impresora 3D, en el caso de las enfermedades oculares, se imprimirían células vivas de retina, lo que podría permitir construir y usar remplazos para tejidos oculares.
Como resultado del estudio realizado en la Universidad, se detectó que el paso más difícil se puede llevar a cabo sin inconvenientes, esto es que las células encargadas de transmitir las señales desde el ojo al cerebro y las que soportan el proceso (células ganglionares y gliales) se pueden imprimir en capas encimadas sin ser dañadas.
El profesor Keith Martin, integrante del grupo de investigación, resaltó que es la primera vez que las células adultas del sistema nervioso central pudieron ser impresas, y agregó que “Hemos demostrado que puedes tomar células de la retina y separarlas efectivamente. Ellas pueden ser puestas en una impresora de inyección y se pueden imprimir en el patrón que queramos, y hemos demostrado que pueden sobrevivir y prosperar”.
Con este avance, los investigadores insisten en la vía de reconstruir una retina en su totalidad, aprovechando que la tecnología les permite realizar impresiones de las células en capas. Martin agrega que “en el futuro no habría ningún tipo de inconvenientes para poder disparar las células nerviosas directamente atrás del ojo, alcanzando la retina sin necesidad de una operación invasiva”.
La ciencia ha demostrado que utilizando los avances de la tecnología se encamina a equiparar el crecimiento y el desarrollo de los órganos de un ser humano. Las impresoras 3D son hoy la herramienta fundamental para llevar esto a cabo, casi con la perfección con la que la naturaleza nos ha dispuesto en el mundo.
Se podrían curar algunos tipos de ceguera con impresoras 3D says:
[…] Dattatec Tags: algunos, ceguera, curar, impresoras, podrían, tipos […]
juliocsaid says:
Soy el Dr. Julio Cesar Said. Me parece una MARAVILLA TECNOLOGICA , salida del pensamiento y compresión cecebral humana, dispuestos a soslayar las patologías difíciles de resolver