Poder pasar una jornada entera sin hacer uso de las tecnologías resulta ser el nuevo desafío.
Este artículo fue publicado originalmente en la edición de abril de 2010 de DattaMagazine, la revista de tecnología de Dattatec.
Autor: Magalí Sinopoli – magali.sinopoli@dattamagazine.com
Cada vez es más difícil poder desvincularse de las distintas formas que tiene la tecnología para ocupar lugar en la vida cotidiana del hombre. Poder bajar el switch tecnológico parece ser la nueva meta de aquellos que diariamente no pueden soltarse.
Quién no tiene un teléfono móvil, una notebook, un videojuego o no chequea diariamente sus correos electrónicos. En eso hace hincapié un “shutdown day”, poder desconectarse al menos una jornada completa de todo aparato tecnológico. Cuestión que para muchos resulta imposible.
Tanto los medios de comunicación, como las pequeñas y grandes compañías, fueron comprendiendo que el nuevo mundo virtual resulta ser la clave para el desarrollo. No reconocer esto sería una necedad, así que es importante destacar que el acercamiento a las tecnologías ha favorecido al mundo global.
Pero qué pasa cuando todo se centra en ello. Cuando la hora del almuerzo, cena, o una simple reunión con amigos, son invadidas por el bip de un móvil que avisa la entrada de nuevos mensajes de texto o de correos electrónicos de las ocho cuentas que están configuradas en el celular.
DattaMagazine dialogó con Fernanda Rubio de Rosario3.com, diario digital del grupo Televisión Litoral, para saber cómo se imaginan un día sin tecnología: “Imaginar un día sin el uso de las tecnologías relacionadas a la comunicación no es tan difícil, lo difícil sería poder llevarlo adelante. Es bueno de vez en cuando volver a la esencia y dejar de lado la hiper conectividad. La razón, sencilla. Internet y la telefonía celular ocupan un lugar relevante en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Controlar el estado en las redes sociales, los mails y mandar mensajitos de texto por el celular para coordinar desde pasatiempos hasta actividades laborales, son parte de una rutina diaria que ha logrado facilitar el trabajo, de la misma manera que nos ha hecho dependientes. Por lo tanto no contar con ellas sería complicado”.
La nocividad está aparejada de los extremos. Como dicen los entendedores en la medicina, ninguno es bueno. “No creo que se trate de un vicio, ese tipo de prejuicio en torno a las nuevas tecnologías de la comunicación, también lo tuvo que soportar la TV. Desde mi punto de vista y en base a la experiencia de trabajar gran parte del día utilizando herramientas online, el «vicio» pasa por otro lado. Es decir, no es lo mismo pasarse horas jugando sin noción del tiempo, a trabajar teniendo en cuenta que la vida y la solución de problemas pasan por otro lado muy lejano a la red y los celulares. Quien sienta abstinencia por no contar con estas tecnologías más de un día seguramente deberá reveer eso que está fallando”, argumentaban desde el portal Rosario3.
“El tiempo de descanso lo pone cada uno. Hay quienes con o sin tecnología trabajan doce horas diarias y eso no les quita el sueño. Para quienes deben su rutina de trabajo a la red los tiempos son más amplios y flexibles, con lo cual depende siempre de los resultados. Puede sonar estresante pero no lo es, dado que quienes trabajan de navegar logran acomodar horarios de vida on y off line”, finalizó Rubio.
Trabajadores enchufados
Más allá de los portales web y las empresas, que pasan jornadas completas conectadas, existen también los que hacen del diseño e Internet un modo de vida, no sólo para uso personal sino también como una fuente de ingresos. Tal es el caso de las agencias de comunicación y diseño, que han tenido un importante crecimiento en la última década.
Grupo Megáfono es un estudio que contempla y sabe nuclear el diseño, una buena comunicación y el descanso cibernético.
En diálogo con DattaMagazine, Nicolás Dacunto, Director Creativo & Project Manager de Megáfono (GM) explicó: “Un día desenchufados sería genial. Calculo que debe tener un impacto ambiental favorable, el cual se puede medir y debe ser muy importante. Con respecto a lo laboral, lógicamente se trataría de un día de relax. Nosotros lo tomaríamos bien y aprovecharíamos esa jornada para hacer otras cosas, las cuales casi siempre se ven condicionadas por el uso de la tecnología”.
Pero el problema radica en que resulta cada vez más dificultoso poder pasar horas sin hacer uso de ella, ya que “la tecnología es algo súper integrado a nuestras vidas, cada vez más; tenemos computadores, notebooks, teléfonos y queremos tener toda aplicación posible para hacer más tecnológico nuestro trabajo y nuestra vida. Nuestra labor termina pasando sí o sí por algún soporte tecnológico y, ¿por qué renunciar a algo que es tan útil? Solamente que la tecnología no debería absorber a los seres humanos. Para muchos se convierte en un vicio, sin dudas. Si el ser humano tiende a ser vicioso con el cigarrillo, la bebida, etc., también lo es con la tecnología. Igual es algo que al estar tan inmerso en nuestras vidas es fácil rosar el vicio”, agregaba Dacunto.
Shutdown day en GM
“En GM no hay que esperar un shuntdown day para desconectarse, divertirse unos minutos o desesperar – para algunos. De hecho, hemos tenido nuestros propios shutdown days en la búsqueda de creatividad, y el tiempo sin PC forma parte de la jornada laboral diaria.
En la recepción contamos con una cafetería, en las oficinas bicis fijas, mancuernas, TV, etc. Días de degustación de tapas, quesos, sándwiches y champagne llegando al fin de semana.
Las áreas de trabajo son muy amplias y abiertas, para que todos se vean las caras, y el espacio recreativo es invasivo, al punto que muchos se preguntarán si en Grupo Megáfono realmente se trabaja. Hay sillones y pufs, y es usual escuchar los ronquidos de algún creativo que tuvo una noche larga, de trabajo o diversión – muchos de nuestros clientes son boliches y restaurantes, por lo que los creativos suelen pasar la noche en vela, disco o club de por medio.
Los pies siempre descalzos, para conectarse con el otro y relajarse, y porque se pasa a un estado de sociabilidad total, y disparador de ideas – las tormentas de ideas son constantes. La música no es un elemento más sino trascendental en las jornadas de GM.
Nosotros apoyamos el shuntdown day porque creemos firmemente en la productividad humana que nace del vacío y la desconexión, y hasta de la improductividad, y porque las máquinas son herramientas que nos permiten hacer realidad algunas ideas, pero no a la inversa. Claramente, agregamos que a mayor tecnología, mejor productividad. Legitima las ideas y nos permite expresarnos masivamente, es lo que la hace vital – aunque no adictiva, sí de máxima utilidad-, y por qué prescindir de algo tan útil, ¿no?”, finalizaban desde Megafono.
Algunas recomendaciones
Investigadores que están estudiando el impacto de la tecnología en la vida cotidiana dicen que es una pregunta válida, dada la manera en que los medios digitales dividen o conectan. Pero en un mundo totalmente “tecnologizado”, los llamados a la abstinencia tecnológica difícilmente son escuchados, aún cuando la gente dice que quiere desconectarse. ¿Qué tal encontrar tiempo para que la familia comparta juegos de mesa a la antigua?
Estudios recientes realizados por el Instituto Stanford para el Estudio Cuantitativo de la Sociedad indican que existen razones para preocuparse. La investigación de Stanford mostró que la gente que no utilizó Internet durante un lapso de seis horas en un día pasaba, en promedio, casi el doble de tiempo con su familia durante esas horas que los que se conectaban durante una hora o más a la red.
El doctor Edward Hallowell, psiquiatra de Massachusetts, ex miembro de la Escuela de Medicina de Harvard y autor del libro CrazyBusy, es consultado periódicamente en su Web (www.drhallowell.com) acerca de los efectos provocados por el uso desmedido. Para ellos, algunas recomendaciones: “Lo que estamos presenciando es algo nunca antes visto en la historia de la humanidad. Es simplemente la extraordinaria disponibilidad y magnetismo de los aparatos de comunicación electrónicos, ya sean celulares, Blackberries o Internet. Sin darse cuenta o saberlo, la gente tiende a pasar demasiado tiempo frente a una pantalla”.
Entonces, estar conectado, interactuar, informarse, entretenerse, aprender y comunicar es el día a día de por lo menos un 70% de la población mundial. Aprender a sacar el provecho a esas tecnologías depende de cada quien, y aprender a controlar los excesos también.
Aquel 24 de marzo
En el año 2007, un grupo de jóvenes tuvo la motivación de llevar a cabo un experimento a través de sus blogs, para ver la repercusión que tendrían al proponer pasar un día entero sin prender las computadoras en todo el mundo.
La sorpresa fue cuando la cantidad de adeptos iba en aumento, y llegada la fecha propuesta, iban viendo la gran repercusión que había tenido una idea que había surgido a modo de prueba.
Esto es lo que decía el blog www.desarrollador.org en aquella época con fecha 06 de marzo: “Hoy en día, cuando somos tan dependientes de las computadoras, cuando para muchos es imposible imaginar una vida sin Google, proponemos el 24 de Marzo de 2007 como el día sin computadores. Parece que la idea detrás del experimento es descubrir cuánta gente puede ir sin una computadora por una jornada completa, y qué sucederá si todos participamos. Actualmente, el contador indica que 26920 personas anuncian que pueden participar de dicho evento”.
Día del peatón… ¡Bienvenido! « Sombra Fresca says:
[…] Día del Peatón, se le pueden sumar el día del apagón una desafío, como en su momento lo fue el shutdown day, que apostaba a pasar una jornada entera con el computador apagado, tremenda tarea, […]