Estaciones de carga solares para móviles y aplicaciones para ahorrar agua, son algunos de los proyectos para preservar nuestros recursos naturales y minimizar el impacto ambiental.
El daño que le hacemos al medio ambiente cada día transcurrido parece irremediable. El hombre tiene la tendencia de dejar su huella por donde pasa y esa huella suelen ser miles de árboles derribados en deforestaciones, gases tóxicos liberados sin más y miles de especies de animales llevadas a la extinción por la caza furtiva y la avanzada de la civilización por sobre el medio natural de los animales.
Lamentablemente, cuando hablamos de impacto ambiental, tendemos a generalizar y hablar de proyectos que no cuidan el planeta, pero parece haber algo de luz al final del camino con algunos emprendimientos para dar vuelta la balanza a favor de la naturaleza.
Kilimo, una app para ahorrar agua
Kilimo es una aplicación móvil y web que indica a los productores agropecuarios cuánta agua deben colocar en el suelo. Fue desarrollada por tres emprendedores cordobeses que utilizan Big Data, cruzando información del clima, del suelo y datos satelitales, con Microsoft Azure, la única plataforma que les permitió soportar el peso de su proyecto.
Desde Córdoba Capital, Rodrigo Tissera, Co-Fundador y Jefe de Operaciones, junto a su equipo, trabajan en esta start-up desde hace dos años. Cuando decidieron arriesgarse con este emprendimiento y desarrollaron una aplicación móvil y web que en solo 15 meses logró ahorrar mil millones de litros de agua, el equivalente a 400 piletas olímpicas.
El equipo de Kilimo toma muestras de suelo, en base a eso y a la geoposición, que estudian utilizando estaciones meteorológicas que están en un radio de 50km, calculan temperatura, viento, humedad, entre otras variables. Este es el gran motor de datos que tienen que les permite calcular a diario cuánta agua pierde el suelo.
Los resultados que obtienen en base al análisis de Big Data son fundamentales para que el productor sepa cuándo tiene que regar y cuánta agua tiene que colocar en el suelo, a través de la información que le llega directamente a su celular a través de la aplicación o de la web.
Ganadores del primer concurso de Agro-Tecnología en América latina y con clientes en siete provincias del país, en tan solo un año crecieron casi un 300%, ofreciendo a sus clientes distintos niveles de servicios, entre ellos, la versión más económica que puede adquirirse gratis por 30 días.
Es muy grande el abanico de posibilidades que abre la tecnología en la era de la Transformación Digital, para desarrollar aplicaciones como la de Kilimo, que gracias a la implementación, logra ahorrar agua y mejorar la producción de miles de hectáreas que mejoran sus rendimientos. Este es solo un ejemplo entre las miles de start-ups que innovaran en el cuidado del planeta.
Ecollect, premiando el reciclado
Hay un dato que enciende el alerta roja: a pesar de que el 78% de los encuestados afirma conocer la importancia de separar la basura, la mayoría sigue sin recurrir a este hábito.
En una encuesta realizada, el 63% dice que «no tiene la costumbre» y el 27% admite que no separa los residuos reciclables «por falta de ganas o tiempo». Mientras, un 10% asegura que no lo hace por desconocimiento. Estas cifras se desprenden de un estudio realizado por el Centro de Estudios Nuevo Milenio en relación al reciclado en la ciudad de Buenos Aires.
Dentro del mismo estudio, los consultados afirman la inconveniencia de reciclar por falta de puntos de recogida, la falta de espacio en la casa y la dificultad de hacerlo. Pero a todos los distingue un punto en común sobre el que se vuelve necesario concientizar por esas fechas: la creencia de que su esfuerzo extra no generará una diferencia.
Ante este escenario de frustración y apatía generalizados, la creatividad y la innovación se ponen al servicio de las buenas causas y nacen empresas como Ecollect, firma argentina que desarrolla terminales de recupero de envases que otorgan premios por cada envase que reciben.
Una de sus fundadoras, Victoria Martorell, sostiene: “Hasta hace poco, nadie estaba reconociendo que cuidar el medioambiente tiene un “costo” e implica un esfuerzo que merece ser remunerado por quienes son los principales generadores de los residuos. Por eso nos asociamos con marcas que quieren dar ese paso e incentivar y premiar a quienes los apoyen en el ejercicio sostenible de sus negocios.”
Aparece así una nueva categoría de ciudadanos que cuidan el medioambiente motivados por incentivos económicos, que de a poco, y con la repetición de la práctica adquirirán el hábito de proteger el medio ambiente y separar residuos como proceso primario.
Una estación solar para cargar celulares
En el marco del último Campus Party desarrollado en Ciudad de Buenos Aires, la empresa LG presentó una estación de carga USB que se vale de energía solar para funcionar.
La Estación Solar de Carga USB de LG fue creada con el objetivo de brindar un servicio sustentable a la comunidad, mediante un puesto que provee 6 puertos de carga USB de uso libre y gratuito que se alimenta de la radiación electromagnética procedente del sol.
La energía utilizada para este fin es captada por paneles solares de la empresa surcoreana que reciben energía solar y la almacenan en baterías para su uso posterior. La misma energía es la que utilizan los LED de los backlights de la estación, para iluminar piezas publicitarias o mensajes para la comunidad en horario nocturno.
La iniciativa busca profundizar el fuerte compromiso que LG Electronics tiene con la población, de mejorar su calidad de vida a través de productos creados para cuidar el medioambiente, y acciones que transmiten el mensaje esencial de que hay que implementar tecnologías que mejoren la vida de las personas a la vez que minimizan el daño al planeta.