Home / Curiosidades web / Toda la tecnología de los Juegos Olímpicos de Tokio

Tokio 2020

Toda la tecnología de los Juegos Olímpicos de Tokio

Los Juegos Olímpicos de Tokio, finalmente, dieron comienzo hace unos días y aunque llegaron con un año de retraso, producto de la situación sanitaria que atraviesa el mundo, aún conservan la denominación “2020”.

El encuentro deportivo que reúne a culturas de todo el mundo, no solo trajo la incorporación de nuevos deportes olímpicos (karate, surf, skateboarding, escalada deportiva y baloncesto 3×3) también llegó de la mano de un enorme despliegue tecnológico.

Parte de la innovación ya pudo apreciarse en la inauguración del evento, algunas tecnologías permiten brindar informaciones asombrosas sobre los deportistas en plena competencia y otras son imperceptibles a la vista pero suponen un cambio radical en el mundo de las transmisiones.

Este es un resumen de las tecnologías que se aplican en Tokio 2020:

1. Show de drones

El tradicional show de apertura contó, entre otras cosas, con 1824 drones sincronizados que con diferentes alineaciones fueron formando distintas figuras en el aire para escoltar una versión de “Imagine”, el gran tema de John Lennon.

show drones en Juegos Olímpicos Tokio 2020

2. Controles biométricos

Una de las innovaciones que más ha difundido la prensa son los controles biométricos. Se trata de una nueva experiencia para el espectador que gracias a esto, puede visibilizar detalles increíbles de la competición, por ejemplo: los latidos del corazón de los deportistas que realizan tiro con arco, prueba donde es vital combatir la presión y calmar el ritmo cardíaco.

El seguimiento en directo de esto es posible gracias a tecnología de detección vital sin contacto. Funciona gracias a cámaras ubicadas a 12 metros de los atletas que enfocan sus rostros y analizan los pequeños cambios de color en la piel generados por la contracción de los vasos sanguíneos.

La narrativa del deporte continúa expandiéndose, no obstante, esta tecnología encuentra sus mayores desafíos en el ámbito legal por cuestiones de protección de datos personales de los atletas involucrados que deben dar su aprobación.

tiro con arco y control biométrico Tokio 2020

3. Repeticiones volumétricas y velocidad en vivo

A través de la tecnología 3D Athlete Tracking de Intel, implementada junto a Alibaba, en algunas competiciones de atletismo, el público puede contar con datos en tiempo real sobre la velocidad que cada atleta va alcanzando.

También, en estos Juegos Olímpicos se ofrecen repeticiones en básquet o baloncesto en 360 grados y si bien esto ya se ha utilizado en otras competiciones deportivas, lo disruptivo que es se intentan “repeticiones volumétricas”. Esto quiere decir que se crean una enorme cantidad de puntos de vista y luego se hace posible ver algunos que son hasta físicamente imposibles, como por debajo de un jugador.

4. Transportes inteligentes

Toyota cumple con un rol destacado en los Juegos, en cuanto a transporte y movilidad se refiere. La empresa aprovechó el evento deportivo para presentar “E-Pallete” un vehículo futurista con una característica particular: ¡es autónomo y no necesita chofer!

movilidad Tokio 2020

5. Audio e imagen a otro nivel

La pandemia ha ocasionado que estos Juegos se vivan sin espectadores en las gradas y esto ha desatado un gran desafío técnico a nivel sonoro y visual. El trabajo en estos aspectos también ha sido impresionante:

Es la primera vez que los Juegos Olímpicos se transmiten en 5.1.4, capturando el sonido desde todas las direcciones. ¡Más de tres mil micrófonos han sido instalados para captar todo lo que ocurre en la competición!

Además, el comité olímpico ha estado trabajando en la recreación ambiente de cada deporte, para lo cual han usado audio en directo de competiciones anteriores para que las cadenas puedan brindar esa sensación de presencia humana. Y altos representantes de ese comité han comunicado a la prensa que no se trata de efectos falsos sino ¡una recreación en sentido cinematográfico!

Por otra parte, estos son los primeros Juegos Olímpicos que se producen de forma nativa en 4K HDR otorgando una calidad de imagen a niveles nunca antes vistos. 

Tokio 2020 es la primera edición en donde las imágenes de TV permanecen en la “nube”, permitiendo a los responsables de la transmisión administrar la dirección de manera remota y no desde la capital anfitriona, siendo esto una solución acorde a los tiempos que corren.

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *