Análisis de datos, desarrollo de software y hasta especialistas en ciudades inteligentes y desarrollo sustentable, son solo algunos de los nuevos puestos de trabajo que aumentaran la tasa de empleabilidad en el mercado tecnológico.
El mercado laboral está atravesando el cambio de paradigmas más importante desde hace varias décadas. Este camaleónico escenario, mantiene en vilo no solo al mercado, sino también a las personas que tratan de decodificar este críptico mensaje: ¿cuáles serán los empleos del futuro y las nuevas posibilidades de inserción laboral?.
También las altas casas de estudios tratan de hacer lecturas constantes para ofrecer carreras con amplia salida laboral, adaptando su oferta curricular a los nuevos requisitos del mercado.
En este contexto, hay algunos indicios que ya pueden observarse y que crecen año a año en la cantidad de profesionales requeridos en aéreas específicas. En este articulo, veremos de cerca cuales son los puestos de trabajo con mayor probabilidad de empleabilidad y en que rubros capacitarse para estar siempre atento a los requerimientos del mercado tecnológico.
El escenario local
Según los datos obtenidos por Prince Consulting y Comunidad IT, hay 433.000 puestos ocupados en el rubro TIC, lo que representa un 2,1% de la población económicamente activa en la Argentina. Se trata de un indicador que ha ido aumentando de manera sostenida pero que tiene mucho potencial de crecimiento debido a que en los países desarrollados este porcentaje se duplica.
Otro dato importante relevado está vinculado a la relación entre la oferta y la demanda en el mercado. Mientras la primera, en el sector IT, ha sido de aproximadamente de 9.200 personas (universitarios, terciarios e idóneos), la segunda alcanza los 11.800 puestos laborales, lo que significa una demanda insatisfecha de 2.600 puestos aproximadamente. Si se suman los vinculados al Software y Servicios Informáticos, el número alcanza los 4.900.
Además, la falta de interés vocacional y el abandono de la carrera antes de conseguir el título son las principales razones principales por las que falta capital humano calificado.
Según el escenario relevado en los últimos años, la demanda insatisfecha ha ido cambiando debido a la conjunción de dos variables: a la situación macroeconómica general del país ya que las empresas han desacelerado las búsquedas de personal, y también la promoción de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Computación) y de programadores y desarrolladores de software.
Esto incrementó la oferta de técnicos y de personal capacitado en la temática y por lo tanto, la demanda insatisfecha se redujo.
Desde la Cámara Argentina de la Industria del Software indican que los puestos de trabajo más requeridos en el mercado son programadores JAVA, Python, y C++, y analistas funcionales orientados a la Transformación Digital.
De la misma forma, la aplicación de Inteligencia Artificial, la Robotización de Procesos y el Blockchain, seguirán desarrollándose este año y con un ritmo sumamente acelerado.
Nueva oferta académica
Entre la renovada oferta académica y con la mirada puesta en los empleos del futuro, las altas casas de estudios ya ofrecen nuevas carreras para cubrir nuevas aéreas en el mercado IT.
De esta manera, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires ofrece una Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica, vinculada al desarrollo de las habilidades, conocimientos y competencias para transformar la innovación tecnológica en innovación de negocios.
Muchas universidades ya ofrecen diplomaturas cortas que permiten a los profesionales capacitarse en aéreas especificas y de alto requerimiento. Un ejemplo de esto es la diplomatura en Big Data, vinculada a la gestión y el análisis de cantidades masivas de datos con nuevas soluciones que van más allá de los procesos tradicionales o herramientas de software habituales en la práctica diaria.
Otra oferta es la diplomatura en Ciudades Inteligentes y Desarrollo Urbano Sustentable, dirigida a profesionales y organizaciones de diversas áreas tanto del ámbito público como privado con el objetivo de desarrollar conceptos, presentar casos, introducir herramientas y discutir tendencias asociadas con la problemática del desarrollo urbano sustentable y la implementación del concepto de Ciudades Inteligentes.