Home / Curiosidades web / Una peatonal exclusiva para los usuarios de celulares

Una peatonal exclusiva para los usuarios de celulares

Chongqing estrenó 30 metros de calle dedicadas a los adictos al celular - DonWeb Blog

En China inauguraron una calle por donde pueden caminar sólo las personas que no sueltan sus dispositivos móviles ni por un minuto.

Existen las ciclovías para los ciclistas, los carriles para los colectivos y taxis, y hasta uno exclusivo para las motos, pero lo que hasta el momento no existía eran calles por donde se pueda caminar libremente mirando el paisaje y otras por donde puedan circular los adictos a las pantallas de sus dispositivos móviles.

Chongqing es la ciudad China que se atribuye esta innovadora y necesaria idea. Es que la cantidad de accidentes y tropiezos que se dan entre los transeúntes en zonas de paseo por distracciones aumentaron cada vez más desde que los teléfonos ganan propiedades inteligentes. Aquellos que no dependen tanto de sus pantallas reclaman un lugar por donde transitar sin tener que cuidarse de los smartphone-dependientes.

¿A quién no le ha pasado alguna vez que por revisar el correo, una red social o seguir un jueguito en el smartphone mientras caminamos terminamos tropezando contra otra persona o contra un poste? Ante esta eventualidad, los adoquines de aquella ciudad de China ya tienen indicaciones para que los que se cuelgan a su pantalla puedan circular como zombis sin molestar a nadie.

En concreto se trata sólo de una propuesta que por el momento ocupa una extensión de 30 metros dentro de un parque de atracciones. Pero fue recibida con humor y con agradecimiento al mismo tiempo, por lo que suponen que así como algunos bares de todo el mundo instalaron el contenedor de celulares para que los comensales dialoguen sin distracciones, también esta idea pueda replicarse en otros lugares.

Por lo pronto, sabemos que los chinos no pueden adjudicarse la primicia ya que el primer carril de este estilo fue ideado por el programa Mind Over Masses que se transmite por NatGeo y que lo puso en marcha tiempo antes en Washington, Estados Unidos.

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *