Home / Curiosidades web / WikiLeaks lucha por seguir online

WikiLeaks lucha por seguir online

WikiLeaks volvió a estar online - DonWeb Blog

Amazon y EveryDNS le dieron la espalda, luego de recibir varios ataques. El sitio reveló documentos embarazosos sobre las relaciones internacionales de EE.UU. provenientes de 274 embajadas, entre ellas la Argentina.

Trece horas atrás, WikiLeaks informaba desde su perfil en Twitter que cambiaba su dominio wikileaks.org por wikileaks.ch. La terminación .ch corresponde a dominios suizos. Un salto geográfico obligado para el sitio web que publica documentos clasificados de acciones estratégicas de distintos gobiernos del mundo.

Sin embargo, si intentan ingresar a wikileaks.ch recibirán un error de time out.

En la mira

No es sencillo para esta iniciativa de «gobiernos abiertos» mantenerse online hoy en día. Si bien existe desde 2007, recién este año empezó a sentir de cerca la presión de los gobiernos a los que ponía en evidencia. En abril publicó un video donde se ve el asesinato a sangre fría de dos empleados de la agencia de noticias Reuters a manos de soldados estadounidenses en Baghdad. Namir Noor-Elden, periodista de Reuters y su chofer, Saeed Chmagh, fueron tildados de «militantes» por el ejército de EE.UU., que aseguraba desconocer cómo habían ocurrido las muertes hasta que el video salió a la luz.

En julio, WikiLeaks publicó 77 mil documentos con información sobre la guerra en Afganistán. En octubre, fueron cerca de 400 mil los que liberó sobre la guerra en Irak.

Pero fue recién el domingo pasado cuando terminó de ganarse enemigos en el gobierno que dirige Barack Obama. La web creada por Julian Assange (hoy buscado por Interpol) publicó 251.288 cables, mensajes y documentos intercambiados entre Washington y 274 de sus embajadas en todo el mundo.

Algunos hacen referencia a la Argentina. En uno de ellos se habla de la preocupación estadounidense por la salud mental de Cristina Fernández de Kirchner, en otro se asegura que la presidenta está colaborando con la administración de Obama en Bolivia y en un tercero se habla de la «ineptitud» de la jefa de estado y su difunto esposo, Néstor Kirchner, para la política exterior.

En el día de ayer, Hilary Clinton, secretaria de estado de EE.UU., se comunicó con Cristina Fernández para ofrecerle las disculpas del caso.

WikiLeaks offline

Esta semana, WikiLeaks dejó de ser una web que destacaba errores del pasado (muchos de los documentos más impactantes correspondían al período en el que fue presidente George W. Bush), para convertirse en un problema para esconder políticas e investigaciones actuales, que el gobierno de Estados Unidos prefiere mantener lejos de la opinión pública.

Por ese motivo, Obama empezó asignando a una persona para que se dedique pura y exclusivamente a determinar cómo se filtró la información que compromete a su gobierno.

Y después, mandó a algunos aliados a hablar con Amazon, quien estaba funcionando como segundo proveedor de hosteo de WikiLeaks, brindándole espacio en sus servidores a todos los documentos expuestos. Amazon no tardó mucho en ceder ante la presión política y dejó sin efecto su acuerdo con el portal periodístico.

Desde el perfil en Twitter de WikiLeaks, se puede leer el enojo que provocó en ellos tal decisión: «Si Amazon se siente tan incómodo con la primera enmienda de la Constitución [que habla de la libertad de expresión], tendría que dejar de vender libros.»

WikiLeaks, con todo su material alojado en solo un proveedor funcionando en Suiza, se encontró con un nuevo problema: su proveedor de DNS, EveryDNS.net, también lo abandonó. En este caso, porque sus servidores eran atacados en incontables oportunidades, para dejar fuera de línea al portal de Assange.

«Estos ataques, y posibles ataques venideros, amenazan la estabilidad de la infraestructura de EveryDNS.net, que permite el acceso a casi 500 mil sitios más,» explicó la empresa.

Reubicándose en Europa, hoy WikiLeaks anunció que estaría disponible desde el dominio con terminación .ch. Sin embargo, permaneció inaccesible durante buena parte del día de hoy.

De nuevo, Twitter sirvió para reencontrarse con sus lectores. Cinco horas atrás, el portal informaba: «WikiLeaks ahora está disponible en http://wikileaks.de/ http://wikileaks.fi/ http://wikileaks.nl/«. Los tres dominios apuntan a la misma IP: http://213.251.145.96/.

Y esta vez sí, está online.

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *