Home / Curiosidades web / Ya nos movemos en una internet más grande

Ya nos movemos en una internet más grande

El protocolo IPv6 entró oficialmente en funcionamiento el 6 de junio - DonWeb Blog

Se activó de manera oficial y permanente el protocolo IPv6, que permite ampliar considerablemente la cantidad de terminales conectadas a internet.

Vint Cerf, uno de los padres de internet, cuenta con esa modestia que sólo tienen los grandes: «Si en 1973 hubiese sabido lo que iba a pasar en 2013, hubiese insistido en crear un espacio para direcciones mucho mayor.»

Con esas palabras, Cerf, hoy Jefe Evangelista de Internet en Google, asume la culpa e intenta disculparse por el cambio obligado en los protocolos de internet, con la activación oficial de IPv6 durante el día de ayer por parte de muchos proveedores de internet (ISP) de todo el mundo.

El proyecto que no terminó nunca

A través de un posteo de blog y un video (ver más abajo), el ingeniero cuenta que internet comenzó a tomar forma en 1973 y fue lanzada oficialmente una década más tarde, en 1983. En aquel momento, el protocolo aplicado fue IPv4, que imaginaba un máximo de poco más de 4 mil millones de direcciones únicas conectadas a esa novedosa red de redes. Una locura para la época y más que suficiente para seguir probando el experimento.

«La cuestión es que el experimento nunca terminó,» cuenta Cerf. Hoy, son más de 5 mil millones los celulares en funcionamiento en todo el planeta. Si cada uno de ellos estuviera conectado a internet con una dirección única, dejarían en jaque al protocolo IPv4.

Ocurre que a cada dispositivo que se conecta a la red (una PC, una portátil, un servidor web, un smartphone, una tablet, etc.) se lo identifica con una dirección de 32 bits. Dentro de un hogar, el router funciona como un conmutador y suele asignar la misma dirección a todos los dispositivos de la casa conectados a la web. Pero, «si no se implementa el IPv6 pronto, muchos de ustedes tendrían que empezar a compartir una sola dirección con múltiples personas o incluso con una comunidad completa. Un Internet así de enmarañado y restringido sería poco seguro e insostenible,» explica Cerf. Así como ocurre con los números de teléfonos fijos, que por la demanda creciente en determinado momento se les agrega un número extra (que suele ser un 4 delante del prefijo), ya que se acaba el stock de números que no estén en uso, algo muy parecido ocurrió con el protocolo IPv4.

Para 1996, cuando internet ya había llegado a los hogares y no paraba de crecer, Cerf y su equipo comprendieron que llegaría el día en que se alcanzaría ese máximo de 4.294.967.296 direcciones de red diferentes. En aquel entonces, diseñaron un formato diferente para paquetes de internet al que llamaron IPv6. Extremadamente más amplio que el anterior, este protocolo de 128 bits eleva a 340 trillones de trillones la cantidad de direcciones únicas o, más específicamente, 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456.

Una transición lenta

Ayer, 6 de junio, un grupo importante de ISPs de todo el mundo puso en funcionamiento oficialmente el protocolo IPv6, dando el primer paso en su permanencia definitiva en la red de redes. Tratándose de un protocolo que no es compatible con el actual, se estima que el antiguo IPv4 seguirá funcionando durante un tiempo largo (aún no especificado), coexistiendo con el más moderno y amplio.

Los usuarios finales, aquellos que se conectan a internet desde sus computadoras y dispositivos móviles para revisar sus correos, trabajar, navegar, escuchar música y ver videos, no deberán realizar ningún tipo de cambio en sus equipos. Serán las empresas proveedoras de servicios de internet quienes deberán implementar cambios en sus datacenters, en forma invisible para sus clientes.

Hoy, internet es más grande. Inmensa.

¿Nos seguirá resultando así dentro de 30 años?

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *