Home / Negocios Online / Fintech: ¿Qué es y por qué está iniciando una nueva era en las finanzas?

Fintech: ¿Qué es y por qué está iniciando una nueva era en las finanzas?

Desde que la tecnología y las finanzas se unieron con el éxito de la banca digital, las compañías del sector no han parado de innovar. El auge de las Fintech es prueba de ello.

Fintech es un sector integrado por empresas que utilizan la tecnología para ofrecer una mayor eficiencia en diferentes servicios financieros como: métodos de pago online, préstamos pre-aprobados, transferencias de dinero, administración de inversiones, entre otros.

Te puede interesar 👉 Resuelve todas tus dudas sobre la llegada de Apple Pay a Perú

Los atractivos objetivos que las empresas fintech quieren alcanzar son: posicionarse como servicios financieros novedosos y seguros, simplificar procesos financieros que hoy en día requieren de muchos intermediarios y volver más accesibles los productos financieros.

Es por ello que se han convertido en una industria enorme que seguirá creciendo. Así lo asegura Accenture, ya que en su análisis visibilizó que desde el 2008 (año en el que aparecieron las fintech) el mercado ya movía mil millones de dólares en todo el mundo y en el 2013 se triplicó.

Cinco años después, el mercado fintech se valoraba por encima de los 127 mil millones de dólares. Pero, este 2022 se estima que alcance los 310 mil, con una tasa de crecimiento anual que se sitúa en el 24,8%.

Sin duda, las fintech han marcado una nueva era en las finanzas donde no solo se facilitan los servicios financieros, sino se abren oportunidades a las PYMEs y personas que no estén bancarizadas.

Es así como los bancos tradicionales se han visto obligados a incluir más tecnología y data en sus procesos. Y, por qué no, aliarse con las fintech.

Las Fintech en América Latina

Actualmente, Forbes asegura que las compañías fintech están entrando en una etapa de consolidación en América Latina, lo cual promete transformar para siempre la banca tradicional y la experiencia de usuario.

Un claro ejemplo es la cantidad de colaboraciones y combinaciones entre las empresas fintech y la banca tradicional en la región. Por ejemplo, Credijusto es una fintech mexicana que compró al banco Finterra del mismo país para consolidar su oferta de financiación a pymes en el sector agro.

Asimismo, la fintech Ualá compró al banco digital argentino Wilobank y al banco mexicano ABC Capital como parte de su expansión regional. Así como estas relaciones entre fintech y banca tradicional, existen muchas otras más.

Es más, según datos de Finnovista, en 2021, 6 de cada 10 empresas fintech en México, Colombia, Chile y Perú reportaron colaboraciones con instituciones financieras incumbentes para trabajar en conjunto y destacar en el mundo de las finanzas.

¿Qué fintech existen en Perú?

Según el informe “Panorama Fintech LATAM 2021-2022″, actualmente existen 170 fintech de las cuales 10 son internacionales:

1. PayJoy: oportunidades de créditos en minutos.

2. Facturedo: descuento de facturas y conexión de pymes que necesitan liquidez con inversionistas interesados en invertir en un activo alternativo.

3. Buda: compra y venta de criptomonedas para inversionistas y aficionados.

También puedes leer 👉 Estas son las criptomonedas más usadas en Perú

4. PayU: soluciones para procesamientos de pagos online.

5. Ebanx: facilita y flexibiliza los pagos para grandes empresas nacionales e internacionales.

6. Openpay del banco BBVA: soluciones de medios de pagos para todo tipo de negocios en Perú y América Latina.

7. Lana: ayuda a los trabajadores de aplicaciones a cobrar, pagar y manejar su dinero

8. Mercado Pago: plataforma que permite cobrar por diferentes canales.

9. Kushki: conecta distintos medios de pago en cada país con una sola integración para vender de manera global recibiendo dinero local.

10. Afluenta: permite préstamos entre personas de todo el mundo.

Así como estas empresas fintech, existen muchas otras más y quizá una de las razones por las cuales no han logrado el mismo alcance es debido a su poca presencia online. Así que, si tienes un negocio o empresa fintech, no dudes en invertir en una página web para expandirte y crecer.

¡Añade un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *