Los NFT son la última tendencia en el mundo de los negocios cripto y en esta nota nos proponemos abordar el concepto, su funcionalidad, su utilidad y sus impactos.
Las siglas NFT refieren en inglés a “Non Fungible Token” que traducido significa “Tokens no fungibles”.
¿Qué significa que algo es “fungible” y que algo es “no fungible”? Un bien fungible es todo aquello que puede intercambiarse por tener un valor relativo a un número, medida o peso, por ejemplo: el dinero. Un billete de igual denominación puede intercambiarse por cualquier otro de la misma denominación, es exactamente igual. Por el contrario, un bien no fungible son todos aquellos bienes que no son sustituibles. El ejemplo más fácil de esto son las obras de arte. Una pintura no puede ser sustituida con facilidad por otra pintura, cada una tiene propiedades únicas y sus valores pueden ser muy variables.
Cómo los NFT son tokens no fungibles, no puede haber dos NFT iguales o equivalentes. Los NFT son activos únicos y para entenderlos de forma sencilla, puedes pensarlos como una especie de certificados que confieren autenticidad y, por sobre toda las cosas, que certifican de forma segura y sin posibilidad de copias y plagios que alguien es propietario de un original.
Por ejemplo: Hoy en día puedes crear una imágen y “tokenizarla”, de esta forma dicha imagen vinculada a un NFT tendrá propiedas únicas y podrás darle el valor monetario que tu quieras. Ya no habrá otra imagen igual a esa. Un NFT puede valer lo que el mercado quiere que valga y su atractivo está, justamente, en su escasez y su carácter único
Este tipo de activos destacan en el mundo cripto y ya existen plataformas dedicadas a su compra-venta. Un NFT pueden ser cualquier tipo de archivo digital: contener un texto original, audio, imágenes, un video, etc. Por ejemplo: el fundador de Twitter, Jack Dorsey, vendió su primer tuit en la red social por US$2,9 millones a través de este sistema.
¿Cómo funcionan y cómo se crean los NFT?
Los NFT guardan una relación estrecha con las criptomonedas pero al mismo tiempo son opuestos. Por un lado, los NFT y las criptomonedas comparten tecnología: ambas funcionan a través de la tecnología blockchain o cadena de bloques. Pero por otro lado se diferencian: los NFT son bienes no fungibles y los Bitcoin son bienes fungibles, intercambiables… un bitcoin puede intercambiarse por un bitcoin, ambos tienen el mismo valor. Eso, como ya vimos, no puede ocurrir entre dos NFT que son activos únicos y totalmente diferenciales.
Gracias a la tecnología blockchain a los NFT se les asigna una serie de metadatos inmodificables que garantizan su autenticidad y, a su vez, registran su valor de partida y toda las adquisiciones o transacciones que se hayan hecho sobre el mismo.
La mayoría de estos Token se basan o son creados en la red Ethereum y su cadena de bloques. Cómo esta red es una de las más grandes del mundo, es relativamente sencillo comprarlos y venderlos gracias a que la mayoría de las plataformas se encuentran asociadas a ella.
Los datos de un NFT son indestructibles, irreplicables y el titular del mismo goza de su propiedad absoluta. Crearlos es cada vez más sencillo gracias a las diversas plataformas que van surgiendo. Solo basta con elegir primero una blockchain (como indicamos, Ethereum es la reconocida y usada para ello), contar con una billetera cripto y acceder a plataformas especializadas para tokenizar archivos.
El boom del “criptoarte”
No es casualidad que a la hora de explicar qué es un NFT, el ejemplo que inunda Internet sean las obras de arte. Existen muchas analogías entre ellas y los nuevos activos digitales, varias de ellas ya comentadas en este artículo: su originalidad, su carácter único, inigualable y su condición de irrepetible, están entre las características compartidas más destacadas.
La novedosa tecnología de cadena de bloques y la posibilidad de autentificación que está brinda sobre las piezas digitales ha generado toda una revolución en el mercado del arte. Ahora los portales de noticias hablan de “criptoarte”.
Generar copias de piezas digitales es sencillo, ahora la posibilidad de “tokenizarlos” a través de los llamados NFT ha puesto a los “originales” de nuevo en el centro de la escena. Diversos medios ya publican historias de reconocidos artistas vendiendo obras a precios millonarios y se comienzan a preguntar si este tipo de tecnologías serán el futuro del coleccionismo.
Por el momento, lo que sí es seguro es la constante multiplicación de posibilidades entorno a la creación de tokens; la compra y venta de los mismos y el constante surgimiento de nuevas empresas dedicadas a ello.
Aprende más sobre cripto
En DonWeb estamos convencidos de que el futuro de la economía es digital. Si te interesa seguir aprendiendo sobre temáticas ligadas al ecosistema cripto, te recomendamos uno de los últimos talleres online gratuitos que organizamos junto a la ONG Bitcoin Argentina: