Las primeras experiencias de desarrollos de videojuegos comenzaron en la década de 1950 pero recién en los años 70 aparecieron las primeras consolas que el mundo recuerda . Estos productos de entretenimiento han ido evolucionando a través de los años y siguen sorprendiéndonos en la actualidad pero, aproximadamente, hace una década se desató un fenómeno en particular que ha ocasionado la aparición de más gamers que nunca: el desarrollo de los smartphones y los juegos para celular.
Con la consolidación del móvil en nuestra vida cotidiana, los videojuegos abandonaron la exclusividad del formato consola y PC, y pasaron a estar disponibles en el menú de aplicaciones, haciendo posible que las personas puedan jugar en todo lugar y en todo momento de una forma increíblemente masiva.
Podría interesarte 👉 ¿Te gusta jugar en tu celular? Conoce aquí los videojuegos más descargados
Conocer mejor el sector y la lógica de los videojuegos debería ser cada vez más relevante para emprendedores y profesionales de diferentes sectores por las oportunidades que estos pueden representar para las marcas. Según Statista, sólo en 2021, se registraron 2.700 millones de jugadores móviles en todo el mundo. Y en general, las empresas ya invierten en la industria gaming alrededor de US$ 4.000 millones al año.
Conocer este concepto puede resultar sumamente útil 👉 ¿Qué es la gamificación y cómo la aplican las empresas?
Argentina se encuentra entre los tres países de la región que más destacan en el mundo de los videojuegos. En el país, la industria lleva más de 20 años de desarrollo y profesionalización y quienes forman parte de ella, crean productos de primer nivel para las principales plataformas de juegos.

Datos claves de la industria gamer argentina
En honor al próximo 29 de agosto, Día del Gamer, elaboramos una recopilación con los principales datos del sector gaming argentino disponibles y que deberías conocer.
1. Ganancias del sector
En los últimos años, juegos como “Preguntados” y “Master of Orion” han posicionado a los estudios argentinos en el mercado internacional tanto por su facturación como por su popularidad.
Según el Observatorio de la Industria Argentina de Desarrollo de Videojuegos, la industria gaming del país logró recaudar durante el 2021, más de 86 millones de dólares.
No obstante, el 90% de dicha facturación se concentró en cuatro empresas: Globant, Nimble Giant, Etermax y WildLife.
2. Conformación de la industria
Según el mismo Observatorio que releva la actividad de la industria en el país a través de una asociación estratégica entre la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA) la industria gaming argentina esta conformada por un 53% de microempresas, un 36% de pequeñas empresas y el 11% restante que califica como empresa mediana de acuerdo con la clasificación Pyme de Afip para el rubro servicios por la cantidad de empleados.

Según cifras del año pasado, ya se registraban 1916 puestos de trabajo en el sector. De los cuales unos 1264 eran fulltime, otros 148 eran part time y los 504 restantes eran freelancers.
3. Tipos de juegos desarrollados
Las empresas de Argentina desarrollan, sobre todo, videojuegos para jugar en celulares. En segundo lugar para PC, en tercera posición para Web y a continuación y en menor medida para jugar en consolas.
El desarrollo de videojuegos para teléfonos móviles es uno de los nichos más explorados por los nuevos emprendedores porque pueden realizarse en menor cantidad de tiempo y con menor costo. Además de que algunas veces pueden comercializarse sin la intervención de publicadores o distribuidores. En cambio, los juegos para consolas requieren mayor tiempo de producción, adquisición de licencias y kits de desarrollo, y mayor intervención para su distribución y comercialización
La gran mayoría de los videojuegos producidos en el país son del tipo casual, seguido por los educativos, los de acción, los puzzles y las aventuras gráficas. Sin embargo, los estudios locales se animan a todo tipo de desarrollos, incluyendo juegos de estrategias, simuladores y RPG.
4. Exportación
Aproximadamente las tres cuartas partes de las empresas trabaja para el exterior.
Se estima que el 74% de la producción local se exporta, siendo Estados Unidos y Canadá los principales destinos de comercialización, seguidos por Europa y otros países de la región latinoamericana.
En el mercado Argentino se comercializa el 26% de la producción local.

Argentina se posiciona como la tercera industria de videojuegos más importante de América Latina. Brasil lidera el podio, seguido de México.
5. Software y lenguajes de programación favoritos
En Argentina el motor de desarrollo de videojuegos más utilizado es Unity 3D seguido en menor medida por Unreal Engine.
En cuanto a programas utilizados para desarrollo 3D el preferido de la mayoría es Blender, seguido por 3D Max, Maya y Z Brush.
En cuanto a los lenguajes de programación más utilizados para el desarrollo de juegos, lidera las estadísticas C#, seguido por C/C++ y a continuación Javascript.
Podría serte útil 👉 Las mejores aplicaciones para aprender a programar desde tu celular
¡Apoyamos los videojuegos!
Según datos recabados en portales de Argentina, el país se encuentra en el “top five” de la región junto a Brasil, México, Colombia y Chile, en cuanto a la cantidad de gente que consume este entretenimiento.
Desde DonWeb apoyamos la industria del gaming del país y alentamos su crecimiento. Es por eso que nos sumamos a la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) 2022 en calidad de Partners oficiales del evento.
DonWeb Tip: Para crear videojuegos necesitarás una infraestructura poderosa y escalable. Los Cloud Servers son un producto ideal para conseguirla.
También podrían interesarte los siguiente artículos:
👉 Día del Gamer: ¿Ya jugaste estos 5 videojuegos protagonizados por animales?
👉 ¿Por qué Microsoft compró a Activision Blizzard por casi 70 mil millones de dólares?